Apoyos para emprendedores 1

Durante las primeras etapas de su negocio, un emprendedor puede
sentir una inmensa soledad frente al reto que tiene por delante. Y no es
para menos: las estadísticas señalan que la falta de capacitación
al arrancar una empresa provoca su cierre en el 80% de los casos
después de los dos años. Por el contrario, cuando un emprendimiento se
inicia con la asesoría adecuada, la tendencia se revierte.
Por
esta razón resulta crucial buscar ayuda cuando se tiene la intención de
emprender. Pero también es importante que los emprendedores, una vez
que tienen en operación su negocio, se acerquen a los expertos y los diversos programas (que ofrecen tanto el Gobierno Federal como la iniciativa privada) para consolidar y hacer que su empresa crezca.
Existen
múltiples esquemas. Algunas instituciones pueden ayudarte tanto si
tienes una idea y apenas empiezas, como si lo que buscas es acelerar tu
empresa. Pero para alcanzar los mejores resultados, el primer paso será
identificar la etapa de maduración de tu negocio, explica Jorge León, director general de iBaktor, consultoría para emprendedores y Pymes.
Siguiendo el modelo de incubación del Tecnológico de Monterrey,
se han identificado cuatro etapas de desarrollo en los negocios:
pre-incubación, incubación, post incubación y aceleración. A
continuación te explicamos cada una de ellas y te enlistamos los
programas en los que puedes apoyarte.
Pre-incubación
Se trata de la primera etapa de un emprendimiento y la base para la
conducción sólida de un negocio. Es aquí donde se define la idea, se
genera el plan de negocios, el estudio de mercado y la imagen institucional, además de formalizarse la constitución legal.
Durante la pre-incubación es recomendable que el emprendedor desarrolle un plan de vida.
Además es importante que realice estudios de innovación y desarrollo de
nuevos productos, y adquiera habilidades gerenciales. En esta fase, la
facturación es mínima o nula, ya que el negocio no ha comenzado a
operar.
El tiempo estimado para concluir esta etapa es de tres a
seis meses, explica León. La gran contribución del proceso de
pre-incubación es el plan de negocios. “Con ello se garantiza que las
empresas que ingresan a la siguiente etapa, la incubación, están listas
para desarrollarse”, apunta.
Quién puede apoyarte
Jóvenes emprendedores. Es
un programa de la Secretaría de Economía (SE), que promueve e impulsa
el espíritu emprendedor y la cultura empresarial para la creación de más
y mejores emprendedores, empresas y empleos. Lo hace a través de
eventos, giras, caravanas y programas de capacitación, como Jóvenes
Emprendedores (una capacitación de 150 horas) y el taller Yo emprendo.
Las tres instituciones que encabezan la impartición de este programa son
El Tecnológico de Monterrey, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y
la Fundación Educación para Emprendedores (Fundación E), pero a nivel
nacional existen 147 centros que lo imparten.
Programas de pre-incubación. Entre otras instituciones, la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (Canaco) cuenta con una pre-incubadora de negocios. Y La Fundación ProEmpleo
ofrece un programa de impulso al emprendedor que abarca desde la
pre-incubación hasta la vinculación empresarial para aquellas empresas
que ya están operando.
El Instituto del Emprendedor. Es
una iniciativa público-privada creada por el Consejo Mexicano para el
Desarrollo Económico y Social (Comdes) y el SME Institute, bajo la
Alianza por las Pymes. Ofrece servicios enfocados en asesorar a los
emprendedores en relación a su plan de negocios. Lo hace mediante
talleres, consultorías y simuladores. La institución realiza además un
concurso de planes de negocios cada año.
Consultorías de negocios. Existen despachos independientes especializados en desarrollo de negocios, como iBaktor,
que cuentan con una metodología propia con la que apoya a los
emprendedores en todas sus etapas, desde el proceso de pre-incubación
hasta su aceleración. Algunos tienen incluso acuerdos con socios
estratégi-cos en el extranjero, para que una vez que las empresas
mexicanas logren su consolidación puedan hacer nego-cios en esas
regiones.
Contactos
Centros México Emprende
Instancia que concentra todos los programas del Gobierno Federal dirigidos a emprendedores y Pymes.
www.mexicoemprende.org.mx
Toda la República
Fundación E
www.fundacione.org
Distrito Federal
Fundacion ProEmpleo
www.proempleo.org.mx
Distrito Federal
Instituto del Emprendedor
www.institutodelemprendedor.org
Distrito Federal
Confederación de cámaras nacionales de comercio, servicios y turismo
www.concanaco.com.mx
Distrito Federal
iBaktor
Consultoría de negocios.
www.ibaktor.com
Distrito Federal
Incubación
Es la segunda etapa del modelo de desarrollo y creación de una
empresa. Su objetivo es guiar a los emprendedores en el proceso de
operación. Para llegar a esta fase es necesario contar con un plan de
negocios, prototipos de los productos y servicios, y que la empresa esté
constituida.
En esta etapa, el foco debe estar en el arranque de operaciones y el crecimiento
(de hecho, una empresa ya puede tener algunos clientes y estar
facturando. Para ello hay que definir la inversión que se necesita para
iniciar, cuáles son los planes de trabajo, si se va a buscar capital a
través de financiamiento y quiénes van a ser los socios.
Concluir
esta fase lleva entre seis meses y dos años. Con la incubación, un
negocio ya empieza a operar, a construir procesos y a hacer pruebas de
mercado, entre otros puntos.
Dónde buscar ayuda
Incubadoras de empresas. Son
organizaciones que tienen como objetivo el impulso en la creación y el
desarrollo de las empresas en sus primeras etapas de vida. Dan apoyo a
los nuevos empresarios tanto en aspectos de gestión empresarial, como en
el acceso a instalaciones y recursos a bajo o nulo costo. Los servicios
que ofrecen son: consultoría, asesoría y asistencia integral, desde el
desarrollo e implementación del plan de negocios hasta la creación e
inicio de operaciones. Hoy existen cerca de 500 incubadoras en todo el país. Están concentradas en el Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE) de la Secretaría de Economía.
Programa Capital Semilla.
Su objetivo es facilitar el acceso al financiamiento a los proyectos de
emprendedores que son técnica y financieramente viables, pero que no
tienen acceso al sistema bancario comercial, o que no son
suficientemente rentables para los fondos de capital de riesgo y capital
privado. Sólo está dirigido al arranque o etapa inicial del negocio y
con él puedes financiar hasta el 85% de tu proyecto. Los recursos se
destinan al desarrollo de un prototipo comercial, la elaboración de un
plan de negocio, estudio de mercado y de factibilidad y la adquisición
de maquinaria y equipo.
Financiamiento para el Emprendedor a través de la Banca Comercial.
Es un programa piloto de la Secretaría de Economía que busca incentivar
e inducir el otorgamiento de créditos por parte de la banca comercial a
los emprendedores. Está diseñado para el arranque de nuevos negocios
egresados de la red de incubadoras del Tecnológico de Monterrey y del
Centro de Incubación de Empresas de base tecnológica del Instituto
Politécnico Nacional (CIEBT-IPN). Participan cuatro bancos (BBVA
Bancomer, Santander, Banorte y HSBC) que ofrecen créditos simples desde
$50,000 hasta $1.5 millones, en función de si el proyecto es de negocios
tradicionales, tecnología intermedia o de alta tecnología.
Contactos
Sistema Nacional de Incubación de Empresas
www.siem.gob.mx/SNIE
Toda la República
Capital Semilla
Programa de Financiamiento a Emprendedores de la Secretaría de Economía
www.capitalsemilla.org.mx
Toda la República