Este productor colombiano de cannabis está redoblando las prácticas de regeneración Colombia es promesa en la industria del cannabis mundial, pero ¿cómo está en términos de sostenibilidad? Dos productores cuentan la apuesta que hacen en por el territorio.

Por Camila Duque

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Vera Larina | Shutterstock

Hace apenas una semana, el Senado colombiano aprobó un proyecto de ley para legalizar el consumo de marihuana. Esta ley es solo la cereza del pastel de cambios legales que, últimamente, han convertido a Colombia en uno de los países más atractivos para el cultivo y, eventualmente, la exportación de cannabis. Y, además de las oportunidades de cultivo legal, Colombia presenta muchas otras ventajas para un cultivo de cannabis eficiente y rentable: bajos costes laborales, conocimientos agrícolas, un entorno normativo favorable y excelentes condiciones de producción.

Sin embargo, con el aumento de la producción colombiana de cannabis surge la cuestión del impacto medioambiental de la industria. ¿Qué normas existen en Colombia para reforzar las prácticas de cultivo sostenibles?, ¿qué están haciendo los productores actuales para mejorar la regeneración del suelo y la conservación del agua?

Cannexp, un grupo internacional de consultoría sobre cannabis, y su socio, el productor de cannabis Mannta, con sede en Colombia, intentan sacudir el sector desde Medellín con nuevas normas de calidad y sostenibilidad.

Entrepreneur Media habló con Auz Zadoff, CEO de Cannexp, y su socioy productor Pablo Fernández Gómez, CEO de Mannta, sobre cómo Mannta implementa métodos de cultivo regenerativos y lo que la industria necesita aprender de ellos.

Mannta se enorgullece de adoptar un enfoque diferente en la producción de cannabis. ¿En qué sentido?

Pablo Fernández Gómez: Lo primero que hay que saber es que las normas ecológicas y de calidad suelen ser más estrictas en los mercados internacionales. Pero, como cultivadores locales, no podemos ni queremos limitarnos a reproducir el sistema mundial del cannabis. En su lugar, pretendemos introducir nuestro propio sistema. Buscamos los estándares más altos posibles en el país, combinando las condiciones favorables de Colombia para la producción orgánica con los estándares internacionales de certificación.

Cultivamos nuestras plantas aprovechando la tierra, el agua, la calidad y las prácticas agrícolas locales. De este modo, vendemos una experiencia holística en torno al cultivo de cannabis de la forma más responsable posible desde el punto de vista social y medioambiental. Eso empieza por nuestro personal. Hemos creado una red de empleados, socios y proveedores autóctona, informada y experimentada que nos permite adaptar constantemente los procesos de cultivo y mejorar las prácticas, dadas las condiciones locales.

¿Qué es exactamente lo que hace que las condiciones de cultivo colombianas sean únicas?

Auz Zadoff: Diversos factores hacen de Colombia un país óptimo para el cultivo. Desde factores sociopolíticos como el marco legal –desde la semilla hasta la venta– y su larga reputación como exportador agrícola líder, hasta factores geográficos como la latitud en la que se encuentra y la influencia del fotoperiodo 12/12 en la planta de cannabis.

En materia agrícola, el país es una potencia: es el segundo exportador mundial de flores cortadas, el tercero de café, el cuarto de plátanos y pronto será el primer exportador de cannabis del mundo por la misma razón. Es uno de los pocos países con los factores geográficos para cultivar cannabis de esta calidad y a este coste. Entre las demás naciones con características similares, pocas tienen la legislación desde la semilla hasta la venta para convertirse en grandes exportadores. Entre el resto, ninguna tiene la capacidad de cultivo que tiene Colombia, unida a la calidad que puede producir.

¿Cómo aprovecha Mannta las condiciones de cultivo locales?

P.F.G.: La plantación de productos agrícolas finales de alta calidad que puedan utilizarse con fines farmacéuticos empieza por el cuidado del suelo y del agua. Con altos estándares en mente, empezamos a desarrollar distintos procesos, desde la ubicación de la plantación hasta la floración y la poscosecha, pasando por la semilla y el cultivo. Hoy, utilizamos sistemas de trazabilidad con Big Data y hacemos un seguimiento y recopilación de datos constantes. Esto nos permite registrar y supervisar toda la trayectoria de la planta, los nutrientes que ha consumido, la calidad del suelo, la luz solar, el viento y el agua, entre otros aspectos de su vida orgánica.

Además de la calidad, la sostenibilidad es un aspecto importante. ¿Colombia establece y aplica normas de sostenibilidad para las explotaciones de cannabis?

A.Z.: Por desgracia, no hay un enfoque holístico de sostenibilidad. Existen normas para la agricultura en general sobre el contenido de pesticidas, metales pesados, micotoxinas y otras sustancias para los productos destinados al consumo humano. Y también hay restricciones a la concesión de licencias de cultivo para proteger y garantizar la conservación de las reservas y zonas naturales, pero eso es todo.

Teniendo esto en cuenta, Cannexp busca proveedores que practiquen la sostenibilidad en todo lo que hacen. Buscamos cultivadores innovadores que cumplan los requisitos mínimos y vayan más allá. Tenemos en cuenta desde su cultura empresarial, pasando por la forma en que cultivan, hasta el modelo económico bajo el que operan.

Para nosotros, la sostenibilidad implica crear medios de vida sostenibles para los agricultores, trabajar con certificación ecológica y desarrollar relaciones no solo para ganar rápido, sino para dar forma a toda una industria que redefina lo que hasta ahora ha sido la agricultura industrial a escala mundial.

Por eso, trabajamos con Mannta, porque llevan la sostenibilidad al siguiente nivel. Son regenerativos y juntos estamos creando un impacto positivo. Les mostramos a nuestros compradores globales cómo funciona Mannta para que otros productores entiendan que se puede tener éxito con un modelo de negocio sostenible. Así, en los años venideros, toda la agricultura puede beneficiarse redefiniendo su funcionamiento.

Ustedes han sido críticos de la industria local de cannabis. ¿Por qué?

A.Z.: Desafortunadamente, el enfoque de la mayoría de los productores colombianos ha sido únicamente la producción masiva y la rápida llegada al mercado. Muchos cultivadores e interesados han dejado de lado la calidad y la responsabilidad social y ambiental que tenemos dentro de la industria.

Las materias primas de los productos derivados del cannabis deberían obtenerse de recursos naturales cultivados por los habitantes de nuestras respectivas comunidades. Tenemos que hacer más para desarrollar una industria que sea a la vez rentable y responsable, generando valor para todas las partes, y que cree una cultura interna y externa de cuidado y regeneración.

¿Creen que hay un esfuerzo suficiente por parte de los productores de cannabis y las partes interesadas en Colombia para reducir la huella medioambiental de la producción?

A.Z.: La industria es relativamente nueva en Colombia y la gente apenas está empezando a entender estos conceptos. Ahora es el mejor momento para definir las normas por las que se rige una industria, no solo a nivel político, sino también a través de datos sobre las preferencias de los consumidores, modelos de negocio que integran la sostenibilidad en todos los aspectos de su actividad y tienen un éxito increíble y una cultura industrial que va más allá de las normas que nos impone el gobierno.

Como pasa en cualquier industria, necesitamos educar a los propietarios y operadores de empresas sobre la importancia de los modelos de negocio sostenibles y la economía que hay detrás de ellos. Cannexp solo trabaja con empresas que también quieren ayudar a transformar esta industria y reconocen la oportunidad que tienen ahora mismo.

¿Cómo aplica Mannta la sostenibilidad?

P.F.G.: Yo diría que Mannta no solo se enfoca en la sostenibilidad. Hacemos una distinción esencial entre sostenibilidad y regeneración. La agricultura regenerativa significa que devolvemos a la naturaleza mucho más de lo que tomamos de ella. No solo en el sentido ecológico, sino también en el socioeconómico. Un ejemplo de ello es nuestro enfoque de la agricultura orgánica.

Cultivamos con las pendientes naturales del terreno, regamos con agua potable, utilizamos un sistema de residuo cero (compostamos todos los residuos de la cosecha) y evitamos los monocultivos cultivando frutas, verduras y plantas aromáticas complementarias que ayudan a mejorar el suelo entre los ciclos del cannabis y, al final del día, proporcionan una fuente de seguridad alimentaria para nuestros empleados y compañeros. Todo ello para que al final de cada ciclo, todos los elementos de la naturaleza con los que entramos en contacto se encuentren en mejor estado que antes.

Además, hemos puesto en marcha un programa de reforestación en el que hemos plantado más de 1,000 árboles autóctonos y tenemos otros 5,000 en camino. Este es el verdadero significado de la agricultura regenerativa: crear valor para las personas y el medio ambiente de modo que, dentro de 100 años, nuestras acciones tengan un efecto positivo neto con una cadena exponencial de actividades que repercutirán no solo en nuestra tierra, sino también en las personas, las infraestructuras y los recursos comunitarios que nos rodean.

¿Qué lecciones pueden compartir con otros cultivadores?

P.F.G.: Nuestra lección más importante es escuchar a la comunidad y tener en cuenta su bienestar. La población local tiene una visión y unos conocimientos sobre su tierra, el agua, el clima y mucho más. Y, cuando se contrata a personas de la comunidad y se utilizan sus recursos, es supremamente importante retribuir a la comunidad.

El cannabis, por ejemplo, es un proceso que requiere mucha agua. Por eso, hemos optado por invertir en preservar y regenerar las fuentes hídricas de nuestros terrenos para beneficiar a las comunidades situadas río abajo. Nuestra primera tarea fue construir la infraestructura necesaria para garantizar un flujo de agua limpia y constante para nosotros y los agricultores locales. Así, la lección para otros es que piensen en el impacto que tienen en la comunidad local y en lo que se necesita para evitar impactos negativos y, quizá, incluso permitir que se produzcan impactos positivos.

¿Qué creen que se necesita para trabajar por una industria del cannabis que mantenga el equilibrio ecológico?

A.Z.: El sector necesita más apoyo de los gobiernos. Para entender los mercados del cannabis, el gobierno tiene que exigir no solo la legalización, sino también la trazabilidad y la rendición de cuentas de las empresas para que tengamos un marco jurídico transparente que nos permita dirigir un negocio sano que repercuta en las comunidades y los pacientes/usuarios.

La educación también es un paso crucial en este sentido. Tanto si hablamos cara a cara como si abogamos, capacitamos o, como en este caso, mantenemos una conversación con periodistas, es esencial debatir los problemas, poner de relieve los retos y trabajar juntos para encontrar soluciones. En eso creemos y eso es lo que nos motiva e impulsa cada día.

Temas relacionados

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Finanzas

Cómo ganar dinero rápido: 10 formas reales de generar ingresos rápidamente

¿Quieres ganar dinero extra lo antes posible? Echa un vistazo a esta lista de diez maneras de generar ingresos rápidamente para inspirarte y comenzar a trabajar.

Estilo de vida

7 películas en Netflix que todos los emprendedores deberían ver

Estas películas entretendrán y educarán.

Finanzas

Desbloqueando el crecimiento: navegando por la dinámica del mercado secundario en 2024

Hace cinco años, invertir en empresas como SpaceX y Stripe parecía exclusivo de firmas sofisticadas. Hoy en día, este mercado gris muestra signos de mayor transparencia y acceso para los inversores minoristas.

Tecnología

ChatGPT es poderoso y puede causar estragos si no conoces sus 5 grandes fallos

Nadie puede negar que ChatGPT es poderoso. Sin embargo, debe ser utilizado con conciencia de sus limitaciones para maximizar su potencial.

Noticias

Aplicación impulsada por la IA para crear fotos de perfil en LinkedIn se hace viral en TikTok

Remini, app que funciona con la inteligencia artificial, ha ayudado a miles de usuarios a encontrar la foto perfecta para su perfil de LinkedIn.