Ante aranceles de Donald Trump, las PyMEs mexicanas evalúan riesgos económicos y estrategias de adaptación La entrada en vigor de nuevos aranceles podría trasladar costos al consumidor estadounidense, pero las pequeñas y medianas empresas mexicanas anticipan efectos adversos en sectores estratégicos y en la generación de empleo.

Por Sophia Adamson

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Chip Somodevilla | Getty Images

Todo indica que el próximo 4 de marzo se implementarán los aranceles que Donald Trump ha venido anunciando contra México, Canadá y China, reavivando la incertidumbre en torno a las relaciones comerciales de América del Norte y su impacto en la economía regional.

Para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas, el contexto actual supone un riesgo doble: por un lado, la posible pérdida de competitividad frente a otros mercados y, por otro, la amenaza de disrupciones laborales derivadas de una desaceleración económica.

La decisión de Trump llega un mes después de iniciar su segundo mandato como presidente de Estados Unidos y tras una breve prórroga negociada con Claudia Sheinbaum, presidenta de México, que detuvo temporalmente la imposición de un arancel del 25% a los productos mexicanos y canadienses. Sin embargo, concluido el plazo, Trump confirmó a través de su red Truth Social que los aranceles "entrarán en vigor según lo programado", argumentando que "las drogas siguen entrando a nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables".

Más allá del discurso político, la medida genera inquietud por sus posibles repercusiones económicas. Según Paulina Aguilar, cofundadora y Chief Revenue Officer de Mundi, una intech especializada en facilitar operaciones de exportación para empresas mexicanas, el impacto inicial podría sentirse directamente en el mercado estadounidense.

"El aumento de aranceles encarece los productos mexicanos, lo que termina afectando al consumidor final en Estados Unidos", explica Aguilar. No obstante, destaca que, pese a la volatilidad generada en sectores como el acero, el aluminio y la industria automotriz, "la demanda de productos fabricados en México no ha disminuido e, incluso, en sectores como el agrícola ha crecido, lo que refleja la dependencia estructural de ciertas cadenas de suministro".

Los aranceles y los grandes retos del mercado laboral

Desde la perspectiva del mercado laboral, el panorama es igualmente complejo. Hugo Álvarez Yapur, director general de Rise Job Rising —firma dedicada a mejorar la empleabilidad de profesionales en Chile, México y Estados Unidos—, advierte que los aranceles podrían poner en riesgo hasta 800,000 empleos en industrias clave como la automotriz y la manufacturera.

"La imposición de aranceles podría desacelerar la economía mexicana, deteriorar la confianza empresarial y reducir la estabilidad laboral, lo que afectaría directamente la demanda de servicios profesionales como los que ofrecemos", señala Álvarez Yapur.

Relacionado: 3 estrategias para convertir la incertidumbre en un camino claro hacia adelante

¿Qué deben de hacer las PyMEs ante este escenario?

Ante este contexto, muchas PyMEs están optando por estrategias de diversificación de mercados, optimización de cadenas de suministro y fortalecimiento del mercado interno. Estas acciones buscan mitigar los efectos adversos sobre el empleo y la productividad, al tiempo que incentivan la innovación y la búsqueda de asesoría especializada en comercio exterior.

Sin embargo, el desafío sigue siendo mayúsculo: empresas como Rise Job Rising y MUNDI, con operaciones activas en el mercado estadounidense, deben encontrar el equilibrio entre preservar su competitividad y sostener relaciones comerciales sólidas con sus clientes al norte de la frontera.

En ese sentido, Aguilar propone una estrategia clara: "México cuenta con catorce tratados de libre comercio con 50 países. Frente a la presión de los aranceles, este es el momento de aprovechar esas alternativas y diversificar nuestras exportaciones hacia otros mercados estratégicos".

Así, mientras se aproxima la fecha límite del 4 de marzo, el sector PyME mexicano se prepara para enfrentar un nuevo episodio de tensión comercial que podría reconfigurar sus prioridades, modelos de negocio y vínculos internacionales.

Relacionado: El impacto de la presidencia de Donald Trump en el Venture Capital en América Latina

Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Tecnología

El Nvidia GTC 2025 dará pistas sobre el futuro de la IA, ¿cuál es la situación de esta tecnología en Latinoamérica?

Mientras Estados Unidos y China se disputan el liderazgo de la IA, América Latina está llamada a desempeñar un papel clave en el avance de esta tecnología.

Noticias

14 maneras fáciles de ganar dinero extra en casa

Un ingreso adicional se siente como ser rico si ya tienes un trabajo diario para cubrir las deudas.

Finanzas

7 formas rápidas de ganar dinero invirtiendo $ 1,000

Si eres astuto, puedes convertir mil dólares en aún más dinero. Así es cómo.

Noticias

7 formas de influir en otras personas

Cuando se trata de los principios de la persuasión, hay una razón por la que estas fórmulas probadas y verdaderas han funcionado durante siglos.