Descubre la clave para una vida plena en 3 sencillos pasos De forma innata, sabemos que la felicidad es efímera y que la plenitud debería ser nuestro verdadero objetivo a largo plazo. Pero, ¿qué constituye exactamente la plenitud y de qué manera puede aplicarse en el entorno empresarial?
Por Marc Kielburger
Key Takeaways
- Existen diferencias marcadas entre felicidad y plenitud, y entender esta distinción es crucial tanto para el éxito personal como profesional.
- Si se prioriza la satisfacción momentánea en lugar de una plenitud más profunda, las consecuencias suelen ser el estrés y enfermedades como la depresión y las adicciones.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Durante más de 20 años, he tenido la fortuna de trabajar con decenas de CEOs y personas de alto patrimonio para ayudarlos a alcanzar metas tanto empresariales como personales, en parte, a través de la creación de proyectos con legado que generan un impacto duradero.
Una de las lecciones más valiosas que he aprendido en este recorrido es que hay una diferencia significativa entre felicidad y plenitud. Conocer esta diferencia es fundamental para alcanzar el éxito, tanto en lo personal como en lo profesional.
Aunque la felicidad es importante, muchas veces es pasajera, ya sea al concretar una gran venta, obtener buenos resultados en el tercer trimestre o recibir una promoción. Como es natural, nos hace sentir bien, pero a largo plazo rara vez cambia de forma sustancial nuestra manera de vivir. Es como un golpe de dopamina: llega rápido… y se va.
En cambio, la plenitud es el resultado de una dedicación sostenida a una tarea, proyecto, objetivo o sueño. Suele surgir del compromiso con algo más grande que uno mismo, como la familia, una causa o la comunidad. La plenitud es, en esencia, una felicidad profunda y duradera.
De forma innata, entendemos que la felicidad es efímera y que la plenitud debería ser nuestra meta a largo plazo. Sin embargo, la mayoría de nosotros seguimos persiguiendo lo primero. Como consecuencia de este enfoque equivocado, millones de personas terminan viviendo con estrés, con mala salud y padeciendo enfermedades mentales incapacitantes como la depresión o la adicción.
Entonces, ¿cómo rompemos el ciclo de perseguir la satisfacción inmediata en lugar de una plenitud duradera?
Paso 1. Trabaja en ti mismo
Puede sonar simplista, pero la verdad fundamental es que la plenitud es imposible si no cuidas primero de tu cuerpo y mente. Enfocarte en tu bienestar físico, mental, emocional y espiritual es la base para cualquier otro logro.
Un buen punto de partida es la alimentación y el ejercicio. Esto no significa que debas vivir como un atleta entrenando para los Juegos Olímpicos: pequeños ajustes pueden generar grandes cambios, tanto a nivel físico como psicológico.
En cuanto a la alimentación, me encanta una frase sencilla del libro El dilema del omnívoro, de Michael Pollan: "Come (comida real), no demasiado, principalmente plantas". Es decir, modera el consumo de comida rápida o ultraprocesada, así como de carne, y opta por muchas verduras y frutas. Seguir esa orientación simple puede hacer maravillas.
En lo que respecta al ejercicio, todo suma, y el mantra "úsalo o piérdelo" es útil para recordarlo. Un estudio de 2013 encontró que, sin ejercicio regular, perdemos entre el 1% y el 2% de masa corporal magra al año y entre un 1.5% y 5% de fuerza total anual a partir de los 40 años.
Si actualmente no haces ejercicio, comienza poco a poco. Incluso caminar tiene beneficios importantes. Un informe de Harvard de 2023 reveló que caminar solo 20 minutos al día, cinco días a la semana, produce mejoras significativas en la salud, como reducir a la mitad la incidencia de obesidad, disminuir el dolor articular, bajar el riesgo de cáncer y fortalecer el sistema inmunológico. Además, los trabajadores que se mantenían activos de esta forma tomaban un 43% menos de días por enfermedad que los sedentarios.
Sin importar lo ocupados que estemos, todos deberíamos poder encontrar 100 minutos a la semana para caminar.
Relacionado: Cómo la alimentación consciente puede potenciar el pensamiento creativo
Paso 2. Mira hacia afuera
Para mí, una coincidencia llamativa entre la infinidad de teorías, seminarios y programas de autoayuda que existen hoy en día, es que casi todos tienden a enfocarse en mirar hacia adentro. Pero encontrar un propósito más grande que uno mismo es todavía más importante. El cambio personal es parte del proceso, sin duda, pero el objetivo final, el verdadero propósito en la vida, debería ir más allá del yo. Este enfoque hacia el exterior también ayuda con el Paso 1, ya que la ciencia nos dice que interactuar y conectar con otras personas es fundamental en muchos niveles.
La Teoría Polivagal, desarrollada por el Dr. Stephen Porges, señala en parte que tenemos una necesidad humana básica de conectar de forma significativa con otros. Esta teoría destaca la importancia de la conexión social para regular el sistema nervioso y fomentar el bienestar emocional.
De forma similar, en 2023, el Cirujano General de Estados Unidos advirtió que la soledad, un fenómeno que se agravó con la pandemia y con el aislamiento inherente al mundo digital, representa un riesgo para la salud tan letal como fumar, con efectos equivalentes a consumir hasta 15 cigarrillos al día.
Relacionado: Investigaciones alertan sobre el impacto de ChatGPT en la soledad y la dependencia emocional
Pero, ¿qué constituye una conexión que favorezca el bienestar? En la práctica, puede ser tan simple como tomar un café con un vecino mayor, y tan amplio como entrenar a un equipo juvenil, unirte a un club de lectura o hacer voluntariado en un centro comunitario. Son acciones sencillas y tangibles que te colocan en compañía de personas reales, mucho más gratificantes a nivel espiritual que las redes sociales o las videollamadas.
Paso 3. Redefine lo que significa el éxito
Una idea común en la cultura occidental es que la felicidad proviene del éxito. El problema es que, en mi opinión, nuestra definición de éxito está equivocada. Por lo general, lo asociamos con riqueza, fama y poder. Además, estamos condicionados a pensar que más es mejor: más dinero, más posesiones, más atención. Sin embargo, he visto de primera mano que algunas de las personas más ricas y aparentemente "exitosas" son también las menos plenas. Han marcado todas las casillas del éxito convencional, pero se siguen sintiendo vacías.
Un estudio de 2018 reveló que un asombroso 49% de los CEOs reportan luchar con algún trastorno de salud mental (en comparación con casi el 23% de la población adulta en general en Estados Unidos), y que la mayoría se siente sobrecargada de trabajo, luchando contra el agotamiento y el estrés constante.
Relacionado: El agotamiento no es una medalla de honor. Sigue estas 4 estrategias de bienestar mental para el éxito a largo plazo
Perseguir una felicidad efímera basada en el dinero, los bienes materiales y el estatus en redes sociales genera un ciclo vicioso de nunca tener suficiente, lo que conduce a más estrés y más infelicidad. En lugar de eso, mira hacia adentro para mejorar tu bienestar físico y emocional, de modo que tengas la capacidad de mirar hacia afuera. Así te convertirás en un mejor líder, amigo, mentor o padre, y crearás un ciclo autosostenible de mejora personal.