La startup que rechazó a Google y un año después rompió el récord como la mayor inversión de Alphabet El rápido ascenso de Wiz pone en evidencia el auge de las compañías de ciberseguridad en la actualidad.
Por Stiven Cartagena
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Fundada en 2020, Wiz se convirtió en la startup que más rápidamente alcanzó una valoración de $10,000 millones de dólares a nivel mundial tras recaudar $300 millones de dólares en financiamiento en 2023.
Un año antes, Google estaba a punto de adquirir la empresa por $23,000 millones de dólares. Sin embargo, los socios de Wiz rechazaron la oferta, sin imaginar que solo un año después cerrarían un acuerdo por $32,000 millones de dólares, convirtiéndose en la mayor adquisición de la historia de Alphabet.
Nada mal para una startup que apenas llevaba cinco años en el mercado.
"Si bien nos sentimos halagados por las ofertas que hemos recibido, hemos decidido seguir nuestro propio camino para construir Wiz", afirmó la startup en un correo enviado a sus empleados en 2023 tras rechazar la primera oferta de Google. En ese momento, su objetivo era duplicar sus ingresos recurrentes anuales hasta alcanzar $1,000 millones de dólares y eventualmente salir a bolsa.
El repentino cambio de decisión dejó atónitos a muchos en la industria, incluidos algunos de los inversionistas de capital de riesgo de Wiz, quienes veían la oferta inicial de Google como una oportunidad generosa. Sin embargo, los fundadores estaban convencidos de su visión.
"Vamos a lo grande. Vamos a ganar tanto dinero en el futuro que no se arrepentirán", afirmó Assaf Rappaport, uno de los cofundadores de Wiz.
Relacionado: Más 'endpoints' equivalen a más ciberataques en Latinoamérica. Tres cosas que los fundadores deben saber para 2025
El auge de la ciberseguridad
El ascenso de Wiz es un reflejo del crecimiento explosivo del sector de ciberseguridad. Más allá de la inteligencia artificial generativa, pocas industrias tecnológicas están tan en auge en la actualidad. Google, por su parte, necesita fortalecer su seguridad cibernética para competir con Amazon y Microsoft en el mercado de la computación en la nube. Wiz se especializa en el escaneo de datos en la nube para detectar riesgos de seguridad, un segmento cada vez más crítico.
Un claro ejemplo de la importancia de la ciberseguridad fue la falla global de CrowdStrike, que colapsó 8.5 millones de computadoras en todo el mundo tras una actualización defectuosa de Microsoft Windows. Este incidente ha motivado a nuevos emprendedores a desarrollar soluciones innovadoras en el sector.
Relacionado: Inteligencia artificial: entre beneficios y amenazas para la ciberseguridad de las empresas
Wiz y su conexión con Israel
Otro aspecto particular de Wiz es su origen en Israel, un país con una fuerte tradición en tecnología y ciberseguridad. Sus cuatro cofundadores, Assaf Rappaport, Ami Luttwak, Yinon Costica y Roy Reznik, formaron parte de la Unidad 8200, la división de inteligencia cibernética de las Fuerzas de Defensa de Israel.
Antes de fundar Wiz, en 2012 lanzaron Adallom, una startup de seguridad en la nube que vendieron a Microsoft por $320 millones de dólares. Israel ha sido un semillero de startups tecnológicas, con casos de éxito como Waze, Mobileye, Payoneer, eToro y MyHeritage, entre otros.
Relacionado: Inteligencia artificial: entre beneficios y amenazas para la ciberseguridad de las empresas
El nuevo intento de Google
Un año después de haber sido rechazado, Google regresó con una oferta mejorada y finalmente llegó a un acuerdo para adquirir Wiz por $32,000 millones de dólares. Aunque la startup nació en Israel, actualmente está registrada y tiene su sede en Estados Unidos.
"Assaf siempre tiene razón. Incluso cuando parece que no la tiene, termina teniéndola", comentó un ejecutivo cercano al fundador. "Rechazó una oferta millonaria y consiguió una aún mejor en solo ocho meses".
En la actualidad, Wiz genera alrededor de $700 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales y está cerca de alcanzar la meta de $1,000 millones de dólares que se fijó en 2024. Como parte del acuerdo, Alphabet también ofrecerá un bono de retención para los empleados, que podría rondar los $1,000 millones de dólares adicionales.
Hasta ahora, la mayor adquisición de Alphabet había sido Motorola en 2011 por $12,500 millones de dólares, aunque posteriormente la vendió a Lenovo por $2,910 millones. En 2022, Alphabet también compró la empresa de ciberseguridad Mandiant por $5,400 millones de dólares para fortalecer Google Cloud.
Una adquisición bajo el escrutinio regulatorio
A pesar de la magnitud del acuerdo, este aún debe superar el escrutinio de la Comisión Federal de Comercio (FTC). La actual administración de Donald Trump ha mantenido una postura estricta frente a las grandes fusiones tecnológicas, y su vicepresidente, JD Vance, ha declarado que cree que las grandes tecnológicas tienen "demasiado poder".
En caso de que el acuerdo sea bloqueado por los reguladores, Alphabet ha acordado pagar a Wiz una tarifa de cancelación de $3,200 millones de dólares. Esto ha generado incertidumbre entre algunos inversionistas, quienes advierten que la transacción aún debe superar una serie de obstáculos legales y políticos.
La lección de Wiz para los emprendedores
El caso de Wiz deja una enseñanza clave para los fundadores de startups: la importancia de permanecer privados por más tiempo y enfocarse en construir negocios rentables y sostenibles a largo plazo. Si bien el camino no es fácil, la paciencia y la visión a futuro pueden dar frutos extraordinarios.
Relacionado: Convierte tu visión en realidad: un enfoque paso a paso para alcanzar tus metas