Panorama de las franquicias en Latinoamérica, ¿oportunidad de negocio? Las franquicias son un modelo de negocio que permite la replicación de operaciones ya probadas en otros mercados. Se beneficia de las particularidades económicas y culturales de la región, pero ¿qué tan conveniente es?
Por Stiven Cartagena
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Las franquicias están ganando popularidad. Esta industria está siendo percibida como un sector que promete oportunidades de inversión flexibles. El modelo de negocio, que permite la replicación de operaciones ya probadas en otros mercados, se beneficia de las particularidades económicas y culturales de la región, pero ¿qué tan conveniente es?
El mercado presenta diferentes grados de madurez entre países. Brasil y México son considerados históricamente como los de mayor desarrollo en cuanto a sistemas de franquicia. Colombia también ha mostrado un crecimiento sostenido en las últimas décadas. Otros mercados, como el chileno, han experimentado cambios notables en la composición de las marcas.
La región en conjunto reportó más de 9,150 marcas y alrededor de 360,000 unidades franquiciadas en 2022, con un crecimiento superior al 10.5%. Expertos en el sector señalan que, a pesar de ciertas inestabilidades políticas que pueden impactar la economía, países con un número significativo de habitantes, como México y Colombia, continúan siendo considerados por las marcas para su crecimiento.
Chile es uno de los países que pasó de tener una mayoría de marcas extranjeras a contar con un 60% de capital local en la actualidad. Esta tendencia indica una evolución del ecosistema de este país.
Relacionado: Franquicias en México: un motor de crecimiento para 2025-2026
¿Qué sectores son los más populares en Latinoamérica?
Sectores como el de Alimentos y Bebidas lideran la participación en el mercado de franquicias en Latinoamérica, representando cerca del 32%. Dentro de este rubro, las proyecciones indican un crecimiento, con un CAGR del 9.87% para el mercado de restaurantes de servicio rápido en América Latina entre 2025 y 2032. Otros segmentos con potencial de inversión incluyen Salud y Bienestar, Belleza y Servicios.
Pero, ¿qué ha permitido la popularidad de este modelo? En teoría, expertos coinciden en que la digitalización y la omnicanalidad son tendencias que definen la evolución del sector. La adopción de herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles y estrategias de marketing digital es vista como necesaria para mantener la competitividad. Esto permite simplificar procesos y adaptar los modelos de negocio a las nuevas preferencias de los consumidores.
Factores que determinan el éxito
Sebastián Valsecchi, socio consultor de FQC —Franquicias que Crecen—, destaca que la solidez de una cadena de franquicias depende significativamente de las personas involucradas. "Lo primero que miramos cuando visitamos una marca es si la persona que está atrás está preparada para franquiciar", afirmó. La preparación del empresario resulta clave para el éxito del modelo.
La sostenibilidad también gana relevancia, los consumidores buscan marcas que se alineen con valores ambientales. Los modelos de negocio que incorporan conceptos de impacto positivo y cuidado del planeta están captando atención, además de que el hecho de llevar una marca ya establecida a otro mercado también puede beneficiar al medio ambiente.
Al seleccionar una franquicia para invertir es importante considerar diversos factores. No todas las franquicias son adecuadas para cada inversionista. Es necesario investigar detenidamente las marcas y su propuesta de valor.
Lo que las marcas deben tener en cuenta para expandirse
Para que una marca esté lista para expandirse, existen requisitos básicos. Valsecchi menciona la necesidad de "producto e innovación en producto, capacitación constante, comunicación inicial y constante y desarrollar un equipo de desarrolladores locales". Estos elementos son fundamentales para replicar el negocio de manera efectiva.
El papel del desarrollador de locales es crucial para acompañar al franquiciado. Valsecchi describe a esta figura como la persona que representa a la marca en el local del franquiciado. "Mira qué cosas está haciendo el local y le comunica al franquiciado los puntos de mejora", añadió. Su función es apoyar para que el negocio funcione mejor y se cumplan las métricas.
FQC opera en varios países de la región, incluyendo México, Colombia y Uruguay. También tienen presencia en España y Estados Unidos. Recientemente, la firma concretó un acuerdo para iniciar operaciones en Panamá.
Entre los ejemplos de marcas que se expanden en la región se encuentran aquellas mencionadas en los documentos como la argentina Pirca Stone, con presencia en múltiples países de Latinoamérica como Colombia y México. También se mencionan marcas que buscan expandirse en Chile, como Niki Beauty Bar y Hero Sushi.
Los desafíos en la región
A pesar del crecimiento, el sector enfrenta desafíos. La falta de una legislación específica para franquicias en algunos países, como Chile, puede generar incertidumbre. En estos casos, el sistema se rige por el derecho comercial privado y los acuerdos entre las partes.
Es necesario fomentar la capacitación en gestión de negocios para los potenciales franquiciados. Esto contribuye a asegurar la sostenibilidad de las operaciones a largo plazo. Adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores es igualmente crucial.
El mercado de franquicias en Latinoamérica presenta un panorama de oportunidades impulsado por diversas tendencias y el desarrollo de marcas locales. La inversión en tecnología, la atención a la sostenibilidad y la profesionalización son aspectos determinantes para el futuro del sector. La replicación de modelos probados continúa siendo una vía atractiva para la expansión de negocios en la región.
Relacionado: Qué buscar y en qué fijarte al seleccionar socios para impulsar el éxito de tu marca