¿Quieres hacer crecer tu negocio más rápido? Esta neurocientífica tiene una estrategia: debes "aprender en público" Es una excelente forma de recibir retroalimentación temprana, aumentar tu creatividad y construir tu red de contactos.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Este ensayo es un extracto del nuevo libro (en inglés) de Anne-Laure Le Cunff, Tiny Experiments: How to Live Freely in a Goal-Obsessed World (Pequeños experimentos: cómo vivir libremente en un mundo obsesionado con los objetivos)
Cuando desarrollan nuevas ideas, la mayoría de los emprendedores trabajan a puerta cerrada, revelando sus productos solo cuando están completamente pulidos y perfeccionados. Pero, ¿y si hubiera un enfoque más efectivo?
Aprender en público —compartir el progreso en tiempo real, hacer preguntas y fomentar la retroalimentación a lo largo del camino— puede acelerar el éxito de manera significativa.
Así es como funciona, comenzando con una lección del mundo de la investigación.
Un experimento radical en matemáticas
Tim Gowers es una de las mentes más brillantes en el campo de las matemáticas. En 2009, se enfrentaba a un complejo problema combinatorio. Entonces tuvo una idea reveladora: en lugar de trabajar en solitario, como suelen hacer los matemáticos, publicó el problema en su blog e invitó a su comunidad a contribuir con ideas en la sección de comentarios.
En el transcurso de aproximadamente un mes, 27 matemáticos enviaron más de 800 comentarios. Como señaló el físico cuántico Michael Nielsen en una charla en el Carnegie Council: "Eso es una gran cantidad de matemáticas en muy poco tiempo".
Solo 37 días después de haber publicado la entrada en su blog, Gowers anunció que no solo habían resuelto el problema original, sino también un problema matemático aún más difícil que lo incluía como un caso particular. "Estas han sido seis de las semanas más emocionantes de mi vida matemática", dijo.
A partir de ahí, inició varios proyectos similares sobre problemas sin resolver, convirtiéndose en un pionero de la investigación abierta y colaborativa en su comunidad y consolidando aún más su posición a la vanguardia de las matemáticas transparentes.
Gowers y otros miembros del movimiento de ciencia abierta encarnan un espíritu de exploración pública. En lugar de ocultar su trabajo hasta poder presentar un producto final pulido, documentan abiertamente el proceso—con todos sus desvíos y errores—e invitan a otros exploradores a unirse a la búsqueda.
Lo que une a estos científicos es el valor de aprender en público. Este acto de transparencia radical permite que otros desarrollen sus ideas embrionarias mucho más rápido y que todos crezcan juntos.
Cómo aplicar esto en los negocios
El espíritu de aprender en público no se limita a las matemáticas; también se aplica al emprendimiento. Cuando te conviertes en el científico de tu propia vida y compartes tus experimentos en el camino, alimentas tu crecimiento personal, lo que te lleva a nuevos descubrimientos y mejora tu tasa de éxito.
En el verano de 2019, lancé Ness Labs, una plataforma centrada en la productividad consciente. Para entonces, el movimiento de ciencia abierta ya había comenzado a expandirse más allá del ámbito académico. Fundadores de startups se estaban uniendo al movimiento open startup, un grupo de empresas que abrazaban la transparencia compartiendo su progreso y aprendizajes con todos. Algunos simplemente publicaban capturas de pantalla con sus métricas más recientes, mientras que otros creaban paneles de control en vivo y escribían artículos de blog detallando las lecciones aprendidas en su camino emprendedor.
Me inspiró la energía y generosidad de esta comunidad, y decidí que aprendería en público, compartiendo abiertamente mi progreso mientras hacía crecer tanto a Ness Labs como a mí misma como investigadora y emprendedora.
El movimiento open startup aún estaba en su infancia y no existía un manual paso a paso a seguir, pero compartí borradores iniciales e hitos, además hice muchas preguntas. ¿Cuál era la mejor herramienta para gestionar un boletín? ¿Dónde debía promocionar mis artículos? ¿Cómo podía optimizar mi sitio web para los motores de búsqueda? Experimenté con las recomendaciones que recibí y luego compartí los resultados, creando un ciclo público de experimentación al que cualquiera podía unirse.
5 ventajas de aprender en público
Aprender en público activa poderosos mecanismos que impulsan tu crecimiento personal y profesional:
- Recibe retroalimentación temprana. Compartir tu trabajo en público te ayuda a asegurarte de que estás respondiendo a una necesidad real y te permite adoptar un enfoque más iterativo.
- Aumenta tu creatividad. Al publicar tu trabajo en proceso, aumentas las posibilidades de conectar tus ideas con las de otras personas.
- Aclara tu pensamiento. En lugar de simplemente avanzar sin reflexionar, te verás impulsado a pensar más profundamente en tu estrategia y ejecución, lo que representa otra oportunidad para practicar la metacognición.
- Construye tu red de contactos. Aprender en público es una excelente forma de conectar con personas interesadas en el mismo ámbito. Puede llevarte a encontrar un mentor o generar nuevas colaboraciones.
- Aprende más rápido. Al documentar abiertamente tu progreso, incluidos tus desafíos y preguntas, puedes conectar con personas expertas que te sugieran recursos para mejorar tus habilidades de manera más eficiente.
En lugar de demostrar tu experiencia, demuestra tu curiosidad. Empieza poco a poco y crece a tu propio ritmo. Como dijo Anaïs Nin, llegará el día en que el riesgo de permanecer cerrado en un capullo será más doloroso que el riesgo de florecer.
Este ensayo es un extracto del nuevo libro (en inglés) de Anne-Laure Le Cunff, Tiny Experiments: How to Live Freely in a Goal-Obsessed World (Pequeños experimentos: cómo vivir libremente en un mundo obsesionado con los objetivos).