Ecuador, ante desafíos y oportunidades tras la creciente demanda de talento digital en América Latina Datos reflejan una participación minoritaria de Ecuador para suplir los roles más demandados, evidenciando un ecosistema digital en desarrollo pero con oportunidades crecientes.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

En un contexto marcado por la tecnología, América Latina continúa experimentando un aumento en la demanda de talento digital, impulsada por la aceleración de la transformación tecnológica en sectores como fintech, salud, e-commerce y las telecomunicaciones.
Sin embargo, la región presenta disparidades significativas en la disponibilidad de profesionales calificados. Según el informe Top Perfiles Digitales 2025 de INESDI Business Techschool y OBS Business School, Ecuador apenas representa el 1% de las posiciones digitales en los países analizados, muy por detrás de países como Colombia (8%), México (13%) y Argentina (16%). Esta brecha refleja desafíos estructurales, como la falta de formación especializada, la escasa inversión en tecnología y la fuga de talentos para empresas del exterior que prometen mejores salarios y oportunidades.
Relacionado: La demanda de talento tech en Latinoamérica: un motor para la transformación empresarial
La alta demanda de las profesiones tecnológicas
El informe de INESDI revela que los perfiles más demandados en la región incluyen desarrolladores de software (33%), community managers (11%), consultores TIC (7%), diseñadores UI/UX (5%) y administradores de bases de datos (5%). Además, las habilidades técnicas más valoradas son la inteligencia artificial, el cloud computing, el análisis de datos y la gestión de proyectos ágiles.
Por otro lado, las habilidades blandas esenciales incluyen liderazgo, pensamiento analítico y adaptabilidad, y se presentan como el complemento perfecto para los profesionales de estos sectores.
La alta demanda se debe también a un aumento en los centros de desarrollo deslocalizado (offshore), método que utilizan muchas empresas de alcance global para establecer unidades operativas en otro país que les permitan gestionar el desarrollo de software, servicios de TI o ingeniería de productos.
"Varias empresas ya están cambiando rápidamente sus enfoques tradicionales para crear centros de desarrollo deslocalizados. En varios casos, estos centros están dirigidos por directores de producto o directores de tecnología con la misión de desarrollar sus propios modelos", explicó en un artículo Ranjit Tinaikar, CEO de Ness Digital Engineering. El objetivo de esta práctica es optimizar costos, aprovechar talentos especializados, y expandir la capacidad de desarrollo.
Sin embargo, a pesar del aumento de oportunidades en la industria tecnológica, Ecuador no logra cubrir esta demanda. En comparación con otros países de la región que ya cuentan con un ecosistema digital en expansión, Ecuador enfrenta obstáculos como la falta de formación especializada en áreas tecnológicas, la baja inversión en investigación y desarrollo, y la fuga de los profesionales activos.
Una apuesta por el talento disponible en Ecuador
En este contexto, la llegada de Source Meridian, una multinacional tecnológica especializada en desarrollo de software para ciencias de la vida, representa una oportunidad clave para dinamizar el ecosistema digital ecuatoriano y cerrar la brecha de habilidades.
La apertura de Source Meridian en Ecuador llega en un momento crucial. La empresa, con sede en Colombia y Estados Unidos, se especializa en soluciones de software para el sector salud, un área con alto potencial en el país.
Esto sin duda impulsará la presencia de Ecuador como hub tecnológico emergente en la región. La compañía ha destacado en Colombia por su enfoque en desarrollo profesional y bienestar laboral, promoviendo habilidades técnicas y blandas como metodologías ágiles, aprendizaje continuo, trabajo en equipo y orientación al cliente. Al replicar este modelo en Ecuador, la empresa podría capacitar a profesionales locales en tecnologías emergentes, retener talento con oportunidades de crecimiento y salarios competitivos, y atraer inversión extranjera al demostrar que Ecuador tiene capacidad tecnológica.
Fortalecimiento del ecosistema STEM
Aunque Ecuador ha avanzado en educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), aún necesita más empresas que absorban este talento. Siguiendo el desarrollo de su espíritu colaborativo, Source Meridian podría colaborar con universidades para alinear la formación con las necesidades del mercado, promover pasantías y bootcamps en desarrollo de software y análisis de datos, y fomentar la innovación en sectores como fintech y salud digital.
Se prevé que la economía digital de Ecuador crezca a un 18% anual, con un auge en startups que han demostrado poder alcanzar la cima, como el caso de Kushki y el aumento en la adopción de tecnologías como la computación en la nube. La llegada de multinacionales especializadas además podría atraer a más empresas tecnológicas al demostrar que el país es viable para operaciones digitales, generar empleos bien remunerados, reduciendo la fuga de cerebros, y contribuir a que Ecuador deje de ser el último en rankings de talento digital.
Si bien el país necesita más inversión, formación y retención de talento, la llegada de Source Meridian es un paso importante que debe ir acompañado de políticas públicas que incentiven la digitalización, mayor colaboración entre empresas y academia, y programas de upskilling para profesionales en transición, entre otras.
Si el país logra cerrar su brecha digital, podría seguir el ejemplo de Colombia y posicionarse como un referente en innovación tecnológica en la región. La clave está en aprovechar las oportunidades y construir un ecosistema donde el talento local pueda crecer y competir a nivel global.
Relacionado: Desigualdad en el acceso a la información frena la inversión en América Latina: un reto por superar