La victoria de Trump aviva el temor a los aranceles entre los empresarios de Colombia Estados Unidos es el socio comercial más importante de Colombia.

Por Alfie Pannell

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Chip Somodevilla | Getty Images

Los empresarios de Colombia están preocupados por los posibles efectos en la economía de la política comercial propuesta por Donald Trump, el presidente electo en Estados Unidos.

A algunos líderes empresariales les preocupa que la introducción de medidas comerciales proteccionistas planeada por Trump, incluidos aranceles del 10-20% sobre todos los bienes que entran en Estados Unidos, pueda tener un grave efecto en cadena para la economía nacional.

Colombia disfruta actualmente de un comercio libre de aranceles en la mayoría de los bienes exportados a Estados Unidos, su mayor socio comercial.

Desde que Donald Trump se proclamó ganador de las elecciones presidenciales estadounidenses el pasado miércoles 6 de noviembre, múltiples firmas y representantes empresariales han expresado su preocupación por la política comercial del futuro mandatario.

Durante su campaña, el ex presidente prometió introducir aranceles del 20% sobre todos los bienes que entren en Estados Unidos desde el extranjero. También ha propuesto una tasa más alta y punitiva del 60% sobre las importaciones chinas.

En la actualidad, Colombia y Estados Unidos disfrutan de un comercio libre de aranceles para la mayoría de los productos en virtud de un acuerdo de libre comercio de 2012. Esta situación está ahora en entredicho.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, un instituto de investigación colombiano, dijo a El Tiempo que el acuerdo no ofrece mucha protección si Trump decide aumentar los aranceles.

De hecho, durante su primer mandato como presidente (2017-2021), Trump aumentó los aranceles al aluminio y al acero en 10% y 25%, respectivamente. Estas medidas incluyeron a Colombia a pesar del acuerdo comercial firamod en 2012.

La preocupación por las posibles políticas de Trump se amplifica porque Estados Unidos es, con diferencia, el mayor importador de productos colombianos.

Relacionado: Por qué el ecosistema tecnológico de Colombia es de los más prometedores de la región

Según los últimos datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en septiembre el 36.3% de las exportaciones del país se dirigieron a Estados Unidos.

Luis Fernando Mejía cree que Trump no introducirá aranceles a todos los bienes porque sería un desastre económico en el país.

"Si bien este escenario podría ser perjudicial para el país, consideramos que no es el escenario central, porque un aumento generalizado de los aranceles generaría un aumento de la inflación en Estados Unidos, dijo Mejía a El Tiempo.

Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), resumió como incierto el ambiente actual entre los empresarios del país.

"El triunfo de Trump genera interrogantes sobre el relacionamiento con Colombia, principalmente sobre cómo se concretará la política proteccionista, es decir, si será solo una disputa con China o va a afectar a más países", dijo a El Colombiano.

Aunque la incertidumbre actual produce temor entre las empresas, solo el tiempo dirá qué medidas promulgará el presidente Trump en su segundo mandato.

Relacionado: El efecto dominó del proceso electoral en Estados Unidos y su impacto en el ecosistema fintech en México
Reporter at Espacio.
Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Noticias

Katie Perry, una diseñadora australiana, demanda a Katy Perry por el uso de su nombre

Un juicio en Australia enfrenta a dos mujeres con el mismo nombre. La disputa por la marca Katy Perry podría redefinir las reglas de propiedad intelectual.

Noticias

Sam Altman dice que ser amable con la IA cuesta miles de millones. ¿Qué opina ChatGPT?

¿Ser amable con la IA implica un problema para el planeta. La opinión del CEO de OpenAI contrasta con la de ChatGPT.

Consultoría

Todos necesitan un mentor, pero ser mentor es igual de importante. Aquí te explicamos por qué

Dar mentoría no se trata solo de compartir conocimientos. Ser mentor podría ser tu herramienta de crecimiento más valiosa como emprendedor.