México y su deuda con el empleo: brecha de género e informalidad siguen sin resolverse A pesar de un aumento en la población ocupada, la informalidad sigue afectando al 54.5% de los trabajadores.

El mercado laboral mexicano cerró el 2024 con cifras que reflejan tanto avances como desafíos. De acuerdo con el colectivo México ¿Cómo Vamos?, la baja participación laboral de las mujeres y la alta informalidad son dos de los problemas estructurales más serios del país.
A pesar de que la población económicamente activa alcanzó los 61.05 millones de personas, con un incremento de 12,000 trabajadores respecto al año anterior, la informalidad se mantiene en 54.5%. Esto significa que más de la mitad de los trabajadores carecen de seguridad social y ganan, en promedio, la mitad que quienes tienen un empleo formal.
Relacionado: Cómo las startups en Latinoamérica están ayudando a cerrar la brecha de género
La informalidad laboral y la brecha de género: principales desafíos del mercado laboral mexicano
Uno de los resultados más preocupantes del estudio de México ¿Cómo Vamos? es la brecha de género en el acceso al empleo. Al cierre del cuarto trimestre de 2024, la tasa de participación laboral de los hombres fue de 75.3%, mientras que la de las mujeres se ubicó en 46.4%.
Aunque esta diferencia de 28.9% es menor a la del trimestre anterior, sigue siendo un obstáculo para la equidad en el mercado laboral. El informe también señala que 2.5 millones de personas no disponibles manifestaron su interés por trabajar, pero enfrentan barreras para hacerlo; de estas, el 83% son mujeres.
Este problema está vinculado con la falta de un sistema que permita a las mujeres incorporarse y permanecer en el mercado laboral remunerado sin que las responsabilidades domésticas sean una barrera.
Por ello, el colectivo exhortó al gobierno de Claudia Sheinbaum a desarrollar políticas que impulsen la formalización del empleo y reduzcan la desigualdad en la participación económica.
Si bien el número total de ocupados creció en 83,599 personas, el balance por género muestra una tendencia dispareja.
El informe también destaca que, a pesar de la leve reducción en la tasa de informalidad laboral, esta sigue afectando a más de 54 de cada 100 trabajadores en México:
- La tasa de ocupación en el sector informal subió a 28.6 por ciento
- El ingreso laboral promedio fue de 10 mil 145.6 pesos mensuales, con un crecimiento anual de 5.79 por ciento.
- El salario en empleos formales sigue siendo casi el doble que en los informales.
La brecha salarial de género sigue presente, pues los hombres ganan en promedio 1.1 veces más que las mujeres.
Estos datos reflejan que la calidad del empleo en México sigue siendo una tarea pendiente, pues la creación de trabajos no necesariamente se traduce en mejores condiciones laborales.
Relacionado: Mujeres que emprenden: el presente y futuro del emprendimiento femenino en Latinoamérica