Universidades de Estados Unidos vuelven a los métodos tradicionales para combatir la IA y otras 4 noticias destacadas de la semana El lápiz y el papel regresan a las universidades de Estados Unidos como forma de defensa frente al avance de la inteligencia artificial. Además, Xiaomi debutará con su primer procesador móvil de alta gama.
Por Yohana Mendoza
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales
Los cuadernos, objetos que parecían relegados al pasado, están regresando como símbolo de resistencia ante el crecimiento acelerado de la inteligencia artificial (IA). Mientras tanto, el CEO de Duolingo no ve a esta tecnología como una amenaza y ha compartido su visión en redes sociales. De forma similar, Roberto Peñacastro, CEO de Leadsales, destaca la importancia de mantener la experiencia del cliente en el centro, incluso al incorporar IA.
En otra parte del mundo, Xiaomi se une a la tendencia de los fabricantes que desarrollan sus propios chips, dando un paso clave hacia la autonomía tecnológica. Y si estás emprendiendo en solitario o planeas hacerlo, te compartimos cinco errores comunes que debes evitar para encontrar tu lugar en el mercado.
¡No te pierdas este resumen con lo más relevante de la semana!
"No veo la IA como un reemplazo de lo que hacen nuestros empleados": el CEO de Duolingo aclara su postura
Luis von Ahn, CEO de Duolingo, compartió en sus redes sociales su visión sobre el papel de la IA en la empresa. Aunque admite que el futuro de esta tecnología aún es incierto, está convencido de que transformará profundamente la manera en la que trabajamos.
Su reflexión pone en evidencia el dilema actual de los líderes empresariales: cómo adoptar herramientas que aumentan la productividad sin sacrificar la cohesión del equipo ni el sentido de humanidad dentro de las organizaciones.
¿La IA reemplazará mi trabajo? Claves para entender su impacto
Entre 400 y 800 millones de personas podrían perder sus empleos en los próximos cinco años debido a la IA generativa. No obstante, su impacto en el mercado laboral actual ha sido menos disruptivo de lo esperado.
Roberto Peñacastro, CEO de Leadsales, advierte sobre un error común: "Si bien usar IA permite automatizar muchos procesos, no debemos olvidar la experiencia del cliente. La IA debe mejorar la interacción, no deshumanizarla".
La pregunta, entonces, no es si la IA reemplazará nuestros trabajos, sino cómo evolucionar con ella. El futuro del trabajo no es una competencia entre humanos y máquinas, sino una colaboración que genere entornos laborales más eficientes y humanos.
Xiaomi debutará esta semana con su primer procesador móvil de alta gama
Xiaomi está lista para presentar su primer chip móvil de gama alta, con el objetivo de competir con los procesadores más potentes del mercado. Este movimiento representa un hito estratégico en su apuesta por desarrollar tecnología propia.
Aunque actualmente no enfrenta restricciones para incorporar tecnología occidental, la decisión de diseñar sus propios procesadores refleja una tendencia entre grandes fabricantes como Samsung, Apple, Google y Huawei. Las ventajas van desde mayor personalización hasta una mejor integración entre hardware y software.
Universidades de Estados Unidos regresan al lápiz y papel para hacer frente a la IA
En Estados Unidos, los cuadernos —que muchos estudiantes creían cosa del pasado— están regresando, no como una moda nostálgica, sino como una respuesta directa al uso creciente de la IA en el ámbito académico.
Este cambio responde a una preocupación concreta: una encuesta publicada por The Wall Street Journal reveló que el 89% de los estudiantes universitarios han utilizado ChatGPT para realizar tareas escolares.
Más allá de combatir su uso, los expertos coinciden en que enseñar a los estudiantes a utilizar la IA con ética, creatividad y pensamiento crítico debería ser una prioridad para las instituciones educativas.
5 cosas que debes dejar de hacer si eres solopreneur
Según SellersCommerce, en 2025 ya hay 41.8 millones de solopreneurs en Estados Unidos. Esto representa el 85.8% de todas las pequeñas empresas del país. Sin embargo, la cantidad no equivale a éxito.
Muchos solopreneurs enfrentan dificultades para posicionarse en el mercado. Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte muestra que el 21% de los nuevos negocios fracasan en su primer año, y casi la mitad no llega a los cinco años.
Evitar errores comunes —como intentar hacerlo todo sin ayuda, descuidar la propuesta de valor o no invertir en marketing— puede marcar la diferencia entre sobrevivir y desaparecer en un entorno altamente competitivo.