¿Adiós a los aranceles de Donald Trump? Esto es lo que sabemos tras la suspensión dictaminada por un panel de jueces federales Los aranceles, la piedra angular en las amenazas y negociaciones del presidente de Estados Unidos, enfrentan un revés judicial.
Key Takeaways
- La administración Trump ha apelado el fallo argumentando una emergencia nacional.

La palabra clave para describir los primeros meses de la presidencia de Donald Trump es: aranceles.
Desde antes de iniciar su segundo periodo presidencial el mandatario comenzó con el juego de las amenazas que ha alterado mercados y tensado las relaciones entre Estados Unidos y el resto del mundo.
El 2 de abril, en lo que llamó el Día de la Liberación, Donald Trump anunció los nuevos aranceles que entrarían en vigor el noveno día de ese mismo mes.
Los nuevos impuestos iban del 25% al 40% para la mayoría de los productos vendidos en Estados Unidos, pero producidos en otros países (los productos de México y Canadá que están contemplados en el T-MEC quedaron exentos del nuevo impuesto). El arancel para China era inicialmente del 34%, pero se incrementó hasta llegar al 125% luego de que el país oriental aplicara medidas recíprocas para los productos estadounidenses vendidos en su territorio.
Tras tensar la relación de Estados Unidos prácticamente con todo el mundo, Donald Trump decidió otorgar una prórroga de 90 días antes de aplicar los nuevos impuestos.
Hasta ahora la estrategia del presidente ha sido la de la amenaza, y su arma los aranceles.
Ahora esa medida de presión parece haber llegado a su fin.
Relacionado: Donald Trump impone un arancel del 100% a películas producidas fuera de Estados Unidos
El fallo de los jueces: los aranceles no proceden
El miércoles un panel de jueces federales determinó que el presidente no tenía la autoridad para imponer aranceles a las importaciones de los productos provenientes de la mayoría de los países del mundo. El fallo no afecta los aranceles impuestos por la administración Trump bajo otras bases legales, incluidos, por ejemplo, los gravámenes sobre el acero, el aluminio y los automóviles, así como otros que Trump ha amenazado con imponer a productos farmacéuticos, semiconductores y otros bienes críticos.
Según The New York Times, la Corte de Comercio Internacional determinó que las medidas de Trump "exceden la autoridad concedida" al presidente por las leyes de emergencia.
Con el fin de contar con la autoridad para imponer los nuevos impuestos, Donald Trump recurrió a la Ley de Facultades Económicas Internacionales en Situaciones de Emergencia (International Emergency Economic Powers Act), una ley promulgada en 1977 que habla de embargos y sanciones, pero que no menciona los aranceles.
Tomando eso en consideración tres jueces declararon que la mayoría de los aranceles impuestos por el mandatario son ilegales y le dieron al gobierno un plazo de diez días para revertirlos.
El gobierno de Donald Trump responde: es una emergencia
La administración de Trump apeló la decisión de los jueces de manera inmediata argumentando que ponía en riesgo las negociaciones de Estados Unidos con al menos 18 países.
Kush Desai, un portavoz del gobierno, declaró por medio de un comunicado que a lo largo de los años, relaciones comerciales injustas "diezmaron comunidades estadounidenses, dejaron atrás a nuestros trabajadores y debilitaron nuestra base industrial de defensa, hechos que el tribunal no cuestionó".
Además, agregó: "No les corresponde a jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional".
La administración Trump ha dejado claro que apelará la decisión y que encontrará la manera de contar con la autoridad para imponer los aranceles. Sin embargo, por ahora el presidente se ha quedado sin la carta que le ha permitido imponer presión para negociar con los diversos países del mundo, marcando un claro revés en su estrategia.
Relacionado: Los aranceles y la guerra comercial de Donald Trump les cuesta caro a sus donantes