Así es el plan de China para crear una ambiciosa red orbital con capacidad de supercomputación El proyecto 'Star Compute' y cómo esta constelación espacial busca revolucionar el procesamiento de datos y la inteligencia artificial.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

China ha puesto en órbita los primeros doce satélites de una constelación planificada de 2,800 unidades diseñadas para funcionar como supercomputadoras en el espacio, según informó Space News.
Desarrollados por ADA Space en colaboración con Zhijiang Laboratory y Neijiang High-Tech Zone, estos satélites tienen la capacidad única de procesar información directamente en órbita, eliminando la dependencia de estaciones terrestres para el análisis de datos.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Star Compute de ADA Space, que marca el inicio de lo que la empresa denomina la "Constelación de Computación de Tres Cuerpos". Cada uno de los satélites cuenta con un modelo de inteligencia artificial de 8,000 millones de parámetros y una potencia de procesamiento de 744 TOPS (teraoperaciones por segundo).
En conjunto, la flota puede alcanzar un rendimiento de cinco petaoperaciones por segundo (POPS), superando ampliamente los requisitos de dispositivos convencionales, como los 40 TOPS necesarios para una PC con Microsoft Copilot. El gobierno chino aspira a expandir esta red hasta alcanzar los 1,000 POPS con miles de satélites operando de manera coordinada.
La comunicación entre los satélites se realiza mediante enlaces láser con velocidades de hasta 100 Gbps, mientras que su almacenamiento compartido alcanza los 30 terabytes.
Los dispositivos lanzados recientemente incluyen instrumentos científicos avanzados, como un detector de polarización de rayos X para captar eventos cósmicos fugaces, como explosiones de rayos gama. Además, ADA Space destacó que estos satélites pueden generar gemelos digitales en 3D, con aplicaciones en gestión de emergencias, entretenimiento y turismo virtual.
Relacionado: China y su apuesta por ganar la carrera de la IA
Los beneficios de Star Compute: más velocidad y mayor eficiencia en el consumo energético
Según el South China Morning Post, las ventajas de esta tecnología van más allá de la reducción en los tiempos de transmisión. Actualmente, menos del 10% de los datos satelitales llega a la Tierra debido a limitaciones de ancho de banda y disponibilidad de infraestructura terrestre.
Jonathan McDowell, astrónomo e historiador espacial de la Universidad de Harvard, señaló en el medio que los centros de datos orbitales pueden aprovechar la energía solar y disipar calor al espacio, lo que reduciría su consumo energético y huella de carbono. El experto también sugirió que proyectos similares podrían surgir en Estados Unidos y Europa en un futuro cercano.
Relacionado: DeepSeek: cómo una startup logró desafiar la burbuja de la IA y poner en jaque a la empresa más valiosa del mundo