De la salud al espacio: la IA como promesa para impulsar la nueva era de innovación en estos sectores La capacidad de la inteligencia artificial para procesar datos masivos, identificar patrones complejos y optimizar procesos está acelerando los descubrimientos científicos y espaciales.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

La raza humana lleva décadas en búsqueda de información que permita comprender a profundidad qué hay más allá de la Tierra, casi con el mismo afán de resolver los mayores desafíos de la ciencia relacionados con la salud.
Aunque los avances y hazañas han sido notables, desde las primeras misiones espaciales como la que marcó la llegada del hombre a la Luna y otros hitos de la exploración espacial, hasta los desarrollos de medicamentos contra algunas de las enfermedades más letales, la llegada de la inteligencia artificial (IA) promete avances y descubrimientos mucho más rápidos.
Su capacidad para procesar datos masivos, identificar patrones complejos y optimizar procesos está acelerando descubrimientos que antes requerían décadas de trabajo meticuloso.
El sector médico experimenta una de las transformaciones más profundas gracias a la IA. Los algoritmos de diagnóstico por imagen han alcanzado niveles de precisión comparables —y en algunos casos superiores— a los de especialistas humanos. Sistemas como los desarrollados recientemente ya detectan signos tempranos de cáncer de mama o lesiones retinianas con una eficacia que permite intervenciones más oportunas.
Pero el impacto va más allá del diagnóstico. La IA está optimizando la gestión hospitalaria, desde la asignación de camas hasta la predicción de brotes epidemiológicos. Plataformas como las implementadas en hospitales de todo el mundo analizan historiales médicos para anticipar complicaciones en pacientes crónicos, reduciendo ingresos urgentes en hasta un 20%.
Del mismo modo, los grandes modelos prometen mucha más rapidez a la hora de desarrollar medicamentos, pasando de meses o años a apenas semanas para la creación de fármacos.
Relacionado: ChatGPT-4 supera a médicos en diagnóstico, pero enfrenta barreras para su adopción
Clave en la exploración espacial moderna
Más allá de nuestro planeta, la inteligencia artificial se ha convertido en un componente crítico de la exploración cósmica. Los rovers marcianos, como el Perseverance de la NASA, emplean algoritmos de toma de decisiones autónoma para seleccionar rutas y muestras geológicas sin esperar instrucciones desde la Tierra —un avance crucial dado el retraso de las comunicaciones interplanetarias.
Además, telescopios equipados con sistemas de aprendizaje automático, como el James Webb, filtran terabytes de datos cósmicos para identificar exoplanetas potencialmente habitables. Estas herramientas han multiplicado la eficiencia en la búsqueda de vida extraterrestre, analizando en horas lo que antes requería meses de trabajo manual
Este progreso no está exento de interrogantes y desafíos técnicos. Pero la creciente implementación de la IA en misiones espaciales y la salud permite que más compañías especializadas en el desarrollo de soluciones de vanguardia contribuyan. Recientemente Nisum y DeepSpace Technology se asociaron para impulsar la innovación con IA en todos los sectores. Combinando las capacidades digitales y la escala global de Nisum con la investigación pionera de DeepSpace Technologies, buscan acelerar el descubrimiento, desbloquear nuevas posibilidades y resolver complejos retos que afectan a la vida en la Tierra y al futuro de la exploración espacial.
El potencial transformador de la inteligencia artificial es indiscutible. Desde salvar vidas hasta descifrar los secretos del universo, su integración en la investigación científica no solo está redefiniendo lo posible —está reescribiendo el futuro del conocimiento humano.
Relacionado: Científicos de Harvard crean IA que predice las probabilidades de supervivencia en pacientes con cáncer