El Nvidia GTC 2025 dará pistas sobre el futuro de la IA, ¿cuál es la situación de esta tecnología en Latinoamérica? Mientras Estados Unidos y China se disputan el liderazgo de la IA, América Latina está llamada a desempeñar un papel clave en el avance de esta tecnología.
Por Conrad Egusa
Key Takeaways
- América Latina se está posicionando como un actor clave en la próxima fase de la revolución de la inteligencia artificial, impulsada por políticas gubernamentales favorables y un mercado laboral competitivo.
- El crecimiento de startups locales en la región la convierte en un socio estratégico para la adopción global de IA.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Puede que América Latina no sea el primer lugar que viene a la mente cuando se habla de inteligencia artificial (IA). Sin embargo, en la región también se está impulsando la innovación de esta tecnología. Mientras que Estados Unidos y China lideran la creación de modelos y aplicaciones de IA, como las ya famosas aplicaciones ChatGPT y DeepSeek, se espera que la próxima fase de crecimiento dependa de las asociaciones público-privadas.
En este frente, América Latina está llamada a desempeñar un papel en el próximo salto de la IA por varias razones. En primer lugar, los gobiernos de la región han adoptado en gran medida una postura positiva en relación con la IA. Como resultado, el sector público está impulsando su adopción.
De hecho, Chile, Brasil y Uruguay ya están utilizando estrategias gubernamentales a nivel nacional para consolidar y expandir las tecnologías de IA.
Además, este enfoque de alto nivel es considerado por muchos expertos como la forma más eficaz de garantizar que las iniciativas de IA trabajen por el bien público y aborden las necesidades sociales clave que, a su vez, actúan como facilitadores para una rápida adopción.
Además, América Latina es un importante socio de nearshoring para las empresas tecnológicas y corporaciones de Estados Unidos y Canadá gracias a unos mercados laborales competitivos en costes con grandes reservas de talento.
Por ejemplo, el salario medio en informática en Costa Rica y Ecuador ronda los $38,000 y $39,000 dólares anuales, respectivamente, y a nivel de talento México y Brasil aportan por sí solos una asombrosa producción anual de 605,000 ingenieros de software.
Mientras que las aplicaciones iniciales de la IA se centraron en las industrias manufactureras, el auge de la IA generativa está llamado a tener un tremendo impacto en la productividad de los sectores de servicios terciarios. Como resultado, el dominio de Latinoamérica como socio cercano a la deslocalización ofrece a la región una oportunidad de $100,000 millones de dólares si aprovecha la IA en sus exportaciones de servicios basados en el conocimiento durante la próxima década, según J.P Morgan.
Esta semana, la próxima fase de la revolución de la inteligencia artificial será el centro de atención cuando la comunidad mundial de desarrolladores se dirija a la conferencia anual de inteligencia artificial de Nvidia, GTC, que tendrá lugar del 17 al 21 de marzo en San José, California.
Relacionado: La IA en el trabajo: más satisfacción, mejores sueldos y nuevas oportunidades
El próximo capítulo de la IA
La posición de Nvidia como fuerza impulsora del aprendizaje automático y la IA no muestra signos de desaceleración. Aunque el lanzamiento del rentable modelo de DeepSeek sacudió temporalmente los mercados, Nvidia registró un trimestre récord en febrero de 2025, con unos ingresos de $39,300 millones de dólares.
Además, la empresa sigue controlando aproximadamente el 82% del mercado de GPU.
Mientras miles de fundadores de startups, creadores de aplicaciones, ejecutivos de empresas e inversores se dirigen a San José (California) para asistir a su conferencia anual, se espera que los cientos de sesiones que tendrán lugar a lo largo de la semana marquen el rumbo a seguir el año que viene.
El gigante tecnológico suele utilizar la conferencia anual como escaparate de sus avances en investigación y para lanzar nuevos productos a un público cautivo, y se espera que 2025 siga un patrón similar.
Los expertos predicen que la conferencia de este año impulsará conversaciones importantes sobre aplicaciones emergentes como los agentes de IA y las GPU de nueva generación, como la GPU NVIDIA Blackwell, que aporta un petaflop de potencia de IA en un solo super chip para crear pequeños superordenadores capaces de realizar tareas complejas.
A pesar del papel protagonista de Nvidia en el futuro de la IA, también es importante señalar las enormes contribuciones que la comunidad tecnológica hará en el evento, incluidos los avances procedentes de América Latina.
Relacionado: Nvidia rompe otro récord y podría destronar a Apple como la compañía más valiosa del mundo
Potenciando los usos reales de la IA en Latinoamérica
El discurso del CEO de Nvidia, Jensen Huang, se retransmitirá en directo en todo el mundo durante la conferencia y suele ser uno de los momentos más destacados de la conferencia anual. Aunque todavía no conocemos el contenido de su discurso, se ha informado de que Huang está impaciente por ver aplicaciones de la IA que importen más allá de la industria tecnológica.
En este sentido, sabemos que los mercados latinoamericanos son facilitadores clave para dicha adopción.
Este potencial se pondrá de relieve durante una sesión entre Tim Weisel, Socio y Líder de IA en Deloitte Brasil, y Otavio Cirbelli, Gerente General de Aplicaciones Upstream en Petrobras.
La charla, titulada Domain-Adapted LLM for Offshore Integrity and Reliability, mostrará el potencial de la IA generativa para casos de uso industrial en los que la fiabilidad y la seguridad son clave, detallando cómo Petrobras transformó un conjunto de datos de conocimiento de 30 años de antigüedad en un asistente de IA "revolucionario" para operaciones en alta mar y en tierra.
Mientras tanto, una empresa tecnológica en particular ha estado mostrando las ventajas de aprovechar la tecnología de GPU de Nvidia para potenciar los proyectos de big data.
SQream lleva más de una década colaborando con el gigante tecnológico y ayudando a las empresas a acelerar el análisis de datos a una escala sin precedentes, procesando conjuntos de datos a escala de petabytes mucho más rápido que las soluciones tradicionales basadas en CPU y realizando consultas complejas por una fracción del coste. La última integración con NVIDIA RAPIDS se apoya en esta base y permite mejorar la eficiencia de la GPU y agilizar los flujos de trabajo a través de una plataforma de datos unificada.
Este movimiento estratégico en 2024 vio a la compañía de nube de datos Snowflake, un socio de SQream, abrir su primera oficina en Colombia. El acceso a plataformas de aceleración de datos y la presencia local en más países de América Latina serán clave para desbloquear más valor del sector de servicios terciarios.
El crecimiento de las startups de IA en América Latina
Si bien la legislación favorable y el interés de los sectores público y privado están impulsando la adopción de la inteligencia artificial en América Latina, las empresas emergentes locales también tienen la oportunidad de brillar.
Aquí, los innovadores locales pueden detectar oportunidades de nicho y abordar los apremiantes retos de la comunidad con el poder de la IA.
Incubadoras y aceleradoras como Pygma están ayudando a crecer a las startups locales de IA proporcionando financiación, instalaciones y tutoría a través de las fronteras, con un programa de aceleración de doce semanas que ofrece el apoyo, el conocimiento y la comunidad que los fundadores en fase inicial necesitan para escalar sus empresas tecnológicas en América Latina.
Por su parte, Oxigenio Acelerado en Brasil ha ayudado a startups emergentes como Melivia a despegar. Fundada en 2020, Meliva ofrece una plataforma de creación de contenidos impulsada por IA destinada a agilizar la producción de contenidos con un enorme potencial para la floreciente industria de servicios de diseño.
Otro ejemplo lo encontramos en Nutri Co, una foodtech peruana que aprovecha la IA para mejorar las dietas y la nutrición en América Latina.
América Latina es líder en lo que respecta a la aplicación real de la tecnología de IA de forma útil, gracias a una legislación positiva, un amplio interés por parte de los sectores público y privado, y su papel como socio de deslocalización cercana para las empresas norteamericanas.
Dado que se espera que la próxima ola de IA se centre en llevar la tecnología fuera del sector tecnológico, y que las asociaciones público-privadas son cada vez más importantes, la región podría desempeñar un papel fundamental.
Relacionado: 2025 perspectivas sobre innovación en IA — lecciones aprendidas de más de 127 sesiones globales de conferencias