Google y la promesa de una IA capaz de descifrar nuestras emociones La empresa presentó PaliGemma2, una nueva familia de modelos de inteligencia artificial que prometen interpretar lo que sentimos. ¿Es lo que deseamos?

Westend61 | Getty Images

En un par de años la inteligencia artificial (IA) ha dado varios saltos cuánticos. La tecnología que comenzó a desarrollarse en los años 50, se democratizó en 2022 con la llegada de herramientas como Bard y ChatGPT.

Hoy la IA está ya omnipresente en escuelas, universidades, oficinas y en los dispositivos que llevamos en nuestros bolsillos.

Sin darnos cuenta, hemos dejado de escribir nuestras dudas en los motores de búsqueda para decírselas a la IA.

Y sin embargo, cuando hablamos de esta tecnología sigue saliendo a relucir lo que la hace distinta a la inteligencia humana. Un argumento que escuchamos una y otra vez es que la IA no deja de ser un programa adiestrado a partir de datos y que difícilmente podrá descifrar nuestras emociones basándose en el análisis facial o en el tono de nuestra voz.

Aunque estás herramientas tienen un potencial enorme para ayudarnos a automatizar procesos, resolver tareas repetitivas, generar todo tipo de contenido siguiendo nuestras instrucciones y mejorar, por ejemplo, nuestro servicio al cliente, hoy no tienen la capacidad para entender el matiz de nuestras emociones o anticiparse a las necesidades de un cliente basándose en el tono de su voz o su metalenguaje.

Sin embargo, los equipos de desarrollo dentro de las diversas empresas de IA, trabajan para que esto cambie y prometen, algún día, crear una inteligencia artificial capaz de entender lo que sentimos y adaptar sus respuestas a nuestras emociones.

Relacionado: IA vs. humanidad — por qué los humanos siempre ganarán cuando se trata de generar contenido

PaliGemma 2, el modelo de IA de Google que puede entender lo que sientes

Este jueves Google presentó su nueva familia de modelos de IA bajo el nombre PaliGemma2. La tecnológica asegura que esta IA capaz de analizar imágenes parar después crear respuestas y captions basados en lo que "ve" en ellas.

Según un comunicado emitido por la empresa, el modelo, "genera subtítulos detallados y contextualmente relevantes para las imágenes, yendo más allá de la simple identificación de objetos para describir acciones, emociones y la narrativa general de la escena".

Al entender e interactuar con "estímulos" visuales, estos modelos presentan nuevas posibilidades. Durante años los laboratorios dedicados al desarrollo de IA han buscado entrenar a sus modelos para poder entender y descifrar cuando una persona muestra una de las seis emociones definidas por el psicólogo Paul Ekman: alegría, sorpresa, ira, asco, miedo y tristeza.

Si Google y las demás empresas dedicadas al desarrollo de IA logran que sus sistemas realmente "entiendan" lo que sentimos, podrían comenzar a usarse con mayor efectividad en áreas como atención al cliente, terapias psicológicas, mentoría o como acompañantes emocionales.

El gran reto para este tipo de IA es que, pese a lo dicho por Ekman, las diferentes personas pueden expresar sus emociones de manera distinta (o simplemente no expresarlas), lo que podría resultar en fallos de la IA "entendiendo" a las personas, como muchas veces nos sucede a nosotros en la vida real. También hay que considerar que las emociones no se expresan igual en todas las culturas.

No sabemos realmente qué tan efectivo será el modelo PaliGemma2, pero deja claro hacia dónde están enfocando sus esfuerzos las empresas de IA y el tipo de soluciones que en el futuro próximo veremos en el mercado.

Como sucede con todo lo relativo a la IA, surgen dudas y preguntas que deberíamos de tratar de responder a la misma velocidad a la que se desarrolla la tecnología:

¿Queremos realmente modelos de IA capaces de interpretar nuestras emociones?

¿Qué puertas estamos abriendo al permitir que los modelos sean capaces de comprender nuestras emociones?

¿Los beneficios superan a los riesgos?

¿Qué pasa con nuestras emociones transformadas en datos para alimentar modelos?

Y, finalmente, ¿estamos listos para esto?

Relacionado: 'Irremplazables' el libro de Sebastián Tonda que te ayudará a sobrevivir en un mundo dominado por la inteligencia artificial

Eduardo Scheffler Zawadzki

Entrepreneur Staff

Noticias

¿Qué pasa con TikTok? Te explicamos por qué la red social podría dejar de operar en Estados Unidos a partir del próximo domingo

La red social enfrenta una posible prohibición en Estados Unidos por preocupaciones de seguridad nacional. La medida obligaría a ByteDance a vender la plataforma a una empresa estadounidense o dejar de operar en el país, afectando a millones de usuarios y creadores de contenido.

Noticias

Posible prohibición de TikTok en Estados Unidos pone al límite a creadores de contenido y empresas

La posible salida de TikTok de Estados Unidos tiene a creadores, agencias y marcas en una carrera contrarreloj para encontrar alternativas.

Marketing

Coca-Cola Zero Byte una bebida dedicada al pixel y al metaverso

La marca sigue incorporando a su estrategia de mercadotecnia elementos digitales. Ahora lanzará su propia isla en Fortnite.

Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Consultoría

¿Trabajas en una empresa tóxica? Aquí tienes 4 señales, no tan obvias, que deberías vigilar

A veces es evidente que la cultura de una empresa es tóxica. Pero en la mayoría de los casos, la toxicidad no es tan visible; se oculta en los detalles.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.