Hacia un país emprendedor 2

Las escuelas ?se adaptan
En la búsqueda y el fomento de proyectos emprendedores con potencial
los centros docentes son claves. “En el ámbito universitario tenemos que
hacer todo lo posible para que esa atención que ya tienen los alumnos
la traduzcan lo más pronto posible en una visión emprendedora”, explica
Enrique Tamés, director de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales
del Tecnológico de Monterrey.
Un ejemplo de ello es el Diplomado para Emprendedores que ofrece el ITAM en conjunto con Venture Institute desde 2011 y que gradúa a unas 80 personas al año. La misma aceleradora está desarrollando un programa similar para Centro, una universidad de diseño y medios audiovisuales, y planea establecer una alianza con el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Ante
un mayor interés por los emprendimientos, “las instituciones educativas
tienen que responder a ese cambio en la demanda”, señala Lelo de
Larrea.
¿Sobran incubadoras?
El conjunto de incubadoras que operan en el país es sujeto de
críticas por parte de las fuentes consultadas. La primera es que hay
demasiadas.
“No te diría si son muchas o pocas”, lo importante es que aquellas dentro del Sistema Nacional de Incubación de Empresas (Snie) trabajen como debe de ser, asegura el titular de la subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa.
Por
otro lado, bajo el modelo actual se privilegia poco la innovación y la
tecnología, que se traducen en más empleos y mejores salarios. De unas
500 incubadoras que hay, sólo 21 están enfocadas a la alta tecnología.
Además,
la incubación se basa en un incentivo de volumen: mientras más gente
tenga recibiendo la consultoría, más dinero obtiene del gobierno. La
solución: menores tiempos de ejecución de los proyectos y mejorar la
calidad de los servicios prestados.
La Secretaría de Economía
sabe que el modelo debe mejorarse y está haciendo una evaluación para
determinar la efectividad de las incubadoras y descartar “las que no
están funcionando”, concluye Marón Manzur.
Nuevos negocios en México
El año pasado, a través del Sistema Nacional de Incubación de Empresas, se crearon 10,500 negocios en el país, fuente de empleo para 27,000 personas, según datos de la Secretaría de Economía. De ese universo, ocho de cada 10 son tradicionales, dos de cada 10 corresponden a la categoría de tecnología intermedia y sólo 2% son de alta tecnología. La dependencia calcula que en 2012 habrá unas 12,000 empresas nuevas, que generarán alrededor de 30,000 puestos de trabajo.
El emprendedurismo a través de los años
2001
Creación de la Subsecretaría para la
Pequeña y Mediana empresa de la Secretaría de Economía (SE). Ese año se
celebró la primera Semana Nacional Pyme.
2002
Fundación de Endeavor,
aceleradora de empresas. El 30 de diciembre de ese año se promulgó la
Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa.
2004
Lanzamiento del Fondo Pyme, un instrumento de apoyo a las empresas por medio del otorgamiento de recursos temporales.
2006
Constitución de la Corporación Mexicana de Inversiones en Capital, mejor conocida como Fondo de Fondos.
2007
Arranque del Programa Nacional de Incubadoras de Empresas, que apoya la creación de negocios innovadores.
2008
Fundación del club de inversionistas Angel Ventures. Además, nacen los centros México Emprende.
2009
La
Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda reclasifican a las
Pymes. La estratificación se hace con base en el número de empleos y
ventas anuales.
2011
Nacional Financiera (Nafin) lanza Mexico Ventures I, del fondo de fondos Capital Emprendedor.
Panorama emprendedor en México
Los siguientes datos son una radiografía de la situación del país en
materia de emprendedurismo. La información aquí presentada proviene del Global Entrepreneurship Monitor 2011, un estudio realizado entre 140,000 adultos (de entre 18 y 64 años) provenientes de 54 economías del mundo.
Los emprendedores en México (%)
Ve la oportunidad para emprender 43
Tiene la capacidad para emprender 61
Tiene una intención de emprender* 24
*Considera a la población que no realiza una actividad emprendedora en etapas tempranas.
Qué percibe la sociedad (%)
Emprender es una buena opción profesional 57
Los emprendedores exitosos tienen un estatus elevado 58
Atención al emprendedurismo por parte de los medios 48
Etapas de la actividad emprendedora (%)
Aquellos en proceso de empezar un negocio 5.7
Aquellos operando negocios de hasta tres años y medio 4
Etapas tempranas (las dos anteriores combinadas) 9.6
Propietarios de negocios establecidos 3
Aquellos que cierran o venden su negocio 5
Categorías de emprendedores (como porcentaje de aquellos emprendiendo en etapas tempranas)
Por necesidad 19.4
Por oportunidad 54.5
Emprendedores por género
Hombres 11
Mujeres 8
Facilidad para ?emprender y hacer negocios
Posición de México y otros países de América Latina en el ranking de dónde es más fácil iniciar un negocio (reporte Doing Business Index, entre 183 países)
País Ubicación
Panamá 29
Chile 27
Perú 55
Colombia 65
México 75
Brasil 120
Argentina 146
En
cuanto a la facilidad para hacer negocios en general, nuestro país
ocupa el lugar 53 (un promedio obtenido de acuerdo a su calificación en
los siguientes temas).
Posición en el índice por temas
Facilidad para obtener crédito 40
Conseguir permisos de construcción 43
Proteger a los inversionistas 46
Exportar 59
Para empezar un negocio 75
Hacer valer los contratos 81
Pagar impuestos 109
Registrar propiedad 140
Obtener electricidad 142
La calificación de México
Las condiciones para emprender en el país fueron calificadas en siete
aspectos en una escala del uno al cinco. Aquí el uno es lo más bajo y
el cinco es lo más alto.
1. Financiamiento
Disponibilidad de recursos financieros para Pymes, incluyendo becas y subsidios.
Calificación: 2.3
Promedio en las economías motivadas por la eficiencia: 2.4
2. Política gubernamental
El emprendedurismo como un tema económico relevante.
Calificación: 2.7
Promedio en las economías motivadas por la eficiencia: 2.4
Los impuestos y regulaciones son ya sea neutrales respecto al tamaño del negocio o alientan nuevos negocios y Pymes.
Calificación: 2.4
Promedio en las economías motivadas por la eficiencia: 2.2
3. Programas gubernamentales para emprendedores
A nivel nacional, regional y municipal
Calificación: 2.9
Promedio en las economías motivadas por la eficiencia: 2.4
4. Educación emprendedora
Hasta qué punto la capacitación para crear una nueva empresa está incorporada en los sistemas educativos.
Educación emprendedora en la educación básica
Calificación: 1.9
Promedio en las economías motivadas por la eficiencia: 2
Educación emprendedora de la preparatoria en adelante
Calificación: 3.1
Promedio en las economías motivadas por la eficiencia: 2.8
5. Transferencia de investigación y desarrollo
Hasta qué punto la investigación nacional crea nuevas oportunidades comerciales y está disponible para las Pymes.
Calificación: 2.3
Promedio en las economías motivadas por la eficiencia: 2.2
6. Infraestructura legal y comercial
Presencia
de servicios e instituciones que den asesoría sobre derechos de la
propiedad y asuntos comerciales, contables y legales disponibles para
Pymes.
Calificación: 2.5
Promedio en las economías motivadas por la eficiencia: 2.9
7. Normas culturales y sociales
Punto
al que las normas sociales y culturales alientan o permiten ac-ciones
que resultan en nuevos métodos de negocio o actividades que pueden
potencialmente incrementar la riqueza personal y el ingreso.
Calificación: 3
Promedio en las economías motivadas por la eficiencia: 2.6