La inteligencia artificial también se adueña del Nobel de Química Dos científicos de Google DeepMind fueron distinguidos con el galardón el desarrollo de la herramienta AlphaFold.

Pau Barrena | Getty Images

La inteligencia artificial (IA) volvió a ocupar un lugar destacado en la escena científica.

Este año, el Premio Nobel de Química 2024 fue otorgado a John Jumper y Demis Hassabis, científicos de Google DeepMind, y a David Baker, de la Universidad de Washington en Seattle.

El motivo de esta distinción fue el desarrollo de la herramienta AlphaFold por parte de DeepMind.

AlphaFold es una IA capaz de predecir las estructuras tridimensionales de las proteínas a partir de sus secuencias de aminoácidos, lo que ha permitido importantes avances en el estudio de estas moléculas fundamentales para la vida.

Desde su creación en 2018, AlphaFold ha revolucionado el campo de la biología al permitir la predicción precisa de la estructura de las proteínas. La herramienta ha facilitado que investigadores de todo el mundo accedan a estas estructuras a través de un sistema de búsqueda simple, lo que ha impulsado una gran cantidad de experimentos y descubrimientos en diversas áreas científicas.

La herramienta ha facilitado que investigadores de todo el mundo accedan a estas estructuras a través de un sistema de búsqueda simple, lo que ha impulsado una gran cantidad de experimentos y descubrimientos en diversas áreas científicas.

El éxito de AlphaFold radica en su precisión y en su capacidad para analizar millones de secuencias proteicas, utilizando redes neuronales para predecir cómo se pliegan en formas tridimensionales.

Relacionado: IA: el asistente detrás de escena que acelera el ritmo de los descubrimientos científicos

"Durante mucho tiempo soñamos con aprender a predecir la estructura tridimensional de las proteínas. Durante décadas, esto se consideró imposible", declaró Heiner Linke, presidente del comité del Nobel.

Por su parte, David Baker fue reconocido por su trabajo en el desarrollo de herramientas computacionales que permiten diseñar nuevas proteínas, incluidas enzimas y nanopartículas proteicas autoensamblables. Estas herramientas, como el software Rosetta, hacen posible crear estructuras proteicas que antes no existían en la naturaleza.

El trabajo conjunto de Baker y su equipo ha logrado utilizar la inteligencia artificial para la creación de proteínas inéditas, abriendo nuevas posibilidades para la ciencia y la medicina.

Relacionado: Cómo la IA ha transformado completamente la tecnología médica

Entrepreneur en Español

Entrepreneur Staff

Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Consultoría

Traté a mis empleados como amigos… y no fue buena idea. No cometas el mismo error

Construir amistades duraderas con los empleados es difícil. Establecer límites te ayudará a mantener la autoridad y a construir relaciones sólidas.

Emprendedores

En el mundo emprendedor, aguantar también es tener éxito

Una historia que desafía la narrativa tradicional del éxito que evidencia la importancia de enfocarse en la persistencia y la adaptación, incluso cuando el mercado no escucha.

Emprendedores

Cómo mejorar la facturación del cliente

Ocho estrategias para ayudarlo a cumplir sus múltiples objetivos de facturación simultáneamente.

Marketing

7 métricas cruciales para evaluar la efectividad de tus campañas de marketing

Esta es la razón por la que las decisiones basadas en datos están transformando el panorama del marketing.

Noticias

Sam Altman dice que ser amable con la IA cuesta miles de millones. ¿Qué opina ChatGPT?

¿Ser amable con la IA implica un problema para el planeta. La opinión del CEO de OpenAI contrasta con la de ChatGPT.