Cloud Computing: Tecnología en la nube que facilita la innovación y el crecimiento empresarial Hugo Rodríguez, arquitecto de software en Source Meridian, habla de la computación en la nube y de los principales retos a los que se enfrentan las empresas hoy en día.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

iambuff | Getty Images

La tendencia de crecimiento de la computación en la nube ascenderá al 30% para el año 2025, la tecnología se posiciona como una de las de mayor crecimiento en la actualidad. De las regiones más beneficiadas por este crecimiento será América Latina, esto gracias al talento humano y la infraestructura de la región que permite incursionar rápidamente en este mercado.

Hugo Rodríguez es arquitecto de software en Source Meridian, una compañía que se dedica al desarrollo de aplicaciones y el almacenamiento de datos en la industria de la salud, y en entrevista para Entrepreneur en Español habló de la computación en la nube y los principales retos a los que se enfrentan las empresas.

En lo que deberían tener en cuenta las empresas a la hora de incursionar en la nube, Rodríguez hace hincapié en los costos, y cómo estos se ven afectados a la hora de trasladar las operaciones de una compañía tradicional a servicios en la nube.

En un mundo en el que cada día se hacen evidentes los pasos de la transformación digital son muchas las empresas que se ven obligadas a adaptar sus sistemas tecnológicos. Con el objetivo de ayudar a solucionar y automatizar procesos que antes eran inimaginables, la computación en la nube llega para brindar ayuda a los equipos de infraestructura y desarrollo.

"Una de las cosas que más se pasa por alto con respecto a la nube es el tema de los costos. Por ejemplo, antes de que existiera esta tecnología, se acostumbraba a tener infraestructura física en la oficina, sin mencionar la cantidad de cuidados que se debe tener con este tipo de servidores físicos. Ahora, cuando nos movemos a la nube, no hace falta pensar en lo físico, porque todo ya va a estar almacenado en un sistema que funcionará de manera virtual", explica el desarrollador.

Ahora, Rodríguez también brinda una alerta sobre los cuidados a la hora de adquirir servicios en la nube ya que estos pueden terminar aumentando costos que no se tenían planeados: "Cuando usas servicios en la nube empiezas a pagar por cada cosa, entonces en ocasiones, por la falta de capacitación del equipo de desarrollo, se pueden hacer configuraciones o se pueden hacer escalamientos automáticos que pueden llevar a gastar miles de dólares o cientos de miles de dólares en una noche, y eso podría ser catastrófico para una empresa".

Según estimaciones del BID, para el año 2025 en Latinoamérica se necesitarán cerca de 1.2 millones de desarrolladores de software para suplir la demanda de talento en este campo.

"Las empresas deben estar preparadas para adaptarse al cambio de forma rápida, por lo general se cae mucho en el error de contratar desarrolladores porque tienen ciertos conocimientos o habilidades técnicas en una plataforma, en un lenguaje, en una nube, sin tener en cuenta, por ejemplo, que para el emprendimiento es muy necesario ciertas habilidades blandas la flexibilidad, la capacidad de adaptación al cambio y la de autoaprendizaje".

La popularidad de los sistemas en la nube seguirá creciendo. La computación en la nube ya está siendo utilizada en muchas compañías, y también es vista con buenos ojos gracias a su facilidad de automatizar procesos. Desde el almacenamiento de datos, hasta la creación de soluciones para mejorar la experiencia de usuario, la nube es y será el futuro de la infraestructura empresarial, logrando abarcar un valor de 947.3 mil millones para 2026, lo que deja ver la capacidad del sector para fomentar empleo.

Finalmente, existen otras áreas que también se verán afectadas por la llegada de este tipo de tecnologías, sectores en los que muchos desarrolladores podrán trabajar para seguir perfeccionando este tipo de soluciones: "Kubernetes es una tecnología creada por el equipo de Google en 1998, en principio fue utilizada para el equipo interno de la compañía, pero se volvió un proyecto open source y en estos momentos es una tecnología que brinda una característica llamada portabilidad. Entonces, es interesante ver cómo Kubernetes es la tecnología que más permite aprovechar los recursos y las ventajas que nos brinda la nube, y así surgirán otras", enfatiza Rodríguez.

Relacionado: Es inevitable que perdamos habilidades frente a la inteligencia artificial, pero ¿superan los beneficios a los riesgos?
Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Consultoría

Soy un CEO que quería bajar de peso y mejorar mi salud. Aplicar estrategias empresariales me ayudó a lograrlo — aquí te cuento cómo

Al llevar los mismos principios de ejecución que aplico en los negocios a mi vida personal, descubrí que el verdadero liderazgo se basa en la integridad y que lograr resultados duraderos requiere un enfoque holístico de la vida, no solo centrarse en la estrategia.

Tecnología

Este emprendedor utilizó la inteligencia artificial para transformar su negocio, y crear múltiples fuentes de ingresos. Así es como lo hizo

Existen cinco nuevas formas en que los emprendedores pueden ganar dinero con la IA, y toman menos tiempo de lo que imaginas.

Noticias

Google pierde en tribunales: Jueza declara que la empresa mantiene un monopolio publicitario

Una jueza en Estados Unidos falló contra Google por mantener un monopolio en publicidad digital, por lo que podría vender parte de su negocio.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.