Pymes impulsarán teletrabajo en México

Grow Your Business, Not Your Inbox
El crecimiento del teletrabajo en América Latina está marcado por la gran cantidad de empresas que han encontrado en esta modalidad una forma de mejorar su productividad y disminuir sus costos operativos. A la par de este crecimiento, los gobiernos están apoyando legislaciones para garantizar la protección a los derechos laborales de los empleados y de los mismos empresarios.
De acuerdo con una columna de Juan Pablo Jiménez, vicepresidente de Citrix para Latinoamérica & Caribe, México, junto con Perú, Brasil, Chile, Argentina y Colombia, son los países en los que se está impulsando con mayor fuerza el llamado telecommuting.
Este empuje se fundamenta en las necesidades de los empleados y en las iniciativas que los gobiernos están creando para motivar y fortalecer esta modalidad de trabajo, pero también para proteger al trabajador.
En México únicamente existe una ley en la que se reglamenta el trabajo “freelance” para talleres que maquilan ciertos trabajos desde su casa. Sin embargo, aún hay mucho por hacer en esta materia. Más bien son los empresarios junto con su personal los que están buscando el mejor canal de operación.
Los dueños de Pymes son quienes tienen una gran área de oportunidad para implementar el trabajo flexible no sólo por el ahorro que les representa, sino por la rapidez con la que se puede establecer un esquema de trabajo a distancia y el control sobre los resultados de equipos más pequeños.
Si consideramos que el 70% del empresariado mexicano corresponde a las Pymes, la velocidad de crecimiento del teletrabajo podría aumentar dramáticamente en los próximos años.
¿Cómo saber que puedes implementar teletrabajo?
Áreas susceptibles al teletrabajo: las áreas administrativas, de
marketing y telemarketing, directivas y de ventas pueden realizar
trabajo flexible siempre que cuenten con la tecnología adecuada. Una
laptop, netbook o tablet, conexión a Internet, smartphone y una
definición de objetivos muy clara en tiempos y resultados.
Personalidad de tus empleados: No todos los empleados pueden realizar
trabajo a distancia. Considera las características de tu personal para
que puedas evaluar a tu equipo y comenzar a practicar con un grupo
muestra. Posteriormente puedes ir incluyendo a otros capacitándolos o
ayudándolos a que desarrollen las capacidades.
-Sensibilidad a las nuevas tecnologías e Internet: Los empleados deben entender la necesidad de estar online, conectado y disponible vía web o por teléfono, manejar los programas operativos y sistemas de comunicación virtual como Skype.
-Versatilidad: En una empresa se reúnen especialistas de diversas áreas. El teletrabajador debe saber tomar decisiones por sí mismo en casos de emergencia y saber qué resolver mientras puede entrar en contacto con sus compañeros teletrabajadores para definir situaciones.
-Planificación, constancia y disciplina: El trabajador a distancia debe
ser capaz de planificar sus horarios y ser lo suficientemente
disciplinado para armar su agenda y cumplirla.
Tecnología disponible: Existe suficiente software público como para
tener un método de comunicación vía mensajería instantánea, tales como
videoconferencias, Skype, correo electrónico y la nube. Información no
vital para la empresa puede ser manejada con servicios online que,
incluso, te permitirán trabajar en tiempo real.
Te sugerimos iniciar con un esquema mixto, a través del cual algunos
días la gente puede hacer trabajo a distancia y otros días ir a la
oficina a aterrizar proyectos, planeaciones, reajustar objetivos,
interactuar con los compañeros para que se sigan sintiendo parte del
equipo.
Conoce más tendencias en teletrabajo, marketing digital y oficinas virtuales en este especial.