Así fue como colapsó el radiotelescopio del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico

Entrepreneur's New Year’s Guide
El martes 1 de diciembre se dio a conocer que colapsó el Observatorio de Arecibo, una noticia que impactó a la comunidad científica. La Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. ha circulado las imágenes captadas a través de un dron del momento exacto en el que colapsó el radiotelescopio del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico. Este sistema era utilizado para realizar investigaciones ligadas a la radioastronomía, ciencia atmosférica y astronomía.
En un principio se tenía planeado desmantelarlo, ya que conservar su operación significaba un riesgo. No obstante, ni tiempo dio de salvar parte de la estructura, porque de inmediato se vino abajo, ya que se encontraba muy dañada. No se reportaron lesionados a causa del colapso.
El derrumbe era de esperarse
Se empezó con un rompimiento de dos cables que sustentaban el sistema, esto entre los meses de agosto y noviembre. Fue así como la NFC había anunciado que el radiotelescopio sería desmantelado ante su indudable caída. No obstante, no se había ido abajo, hasta este momento. Asimismo, la estructura pesaba 900 toneladas y el plato reflector era de aproximadamente 305 metros de ancho, por lo que no iba a soportar tal peso.
Uno de los emblemas de Puerto Rico
Este radiotelescopio fue construido en el año de 1963, utilizado para estudios de radioastronomía, ciencia atmosférica y astronomía. Fue considerado el más grande hasta la llegada de ruso Rattan-600, en el año de 1975.
El radiotelescopio permitió a la comunidad científica mirar objetos y eventos poco comunes del espacio, incluso rastrear vida inteligente en otros planetas. De igual manera fue una gran herramienta para buscar asteroides que orbitan cerca de la Tierra, apoyando a los expertos monitorear objetos que pudieran representar algún peligro para el planeta.